Quantcast
Channel: Conducción - Motorpasion Moto
Viewing all 209 articles
Browse latest View live

A 170 km/h con un scooter por Barcelona y encima lo sube a Instagram. La policía ya lo ha trincado, y la broma le saldrá cara

$
0
0

A 170 km/h con un scooter por Barcelona y encima lo sube a Instagram. La policía ya lo ha trincado, y la broma le saldrá cara

Ir en moto un poco más rápido de lo habitual puede ser excusable. Quizá no lo sea tanto recorrer Barcelona a más de 170 kilómetros por hora; al menos eso es lo que ha considerado un juez después de que la policía cazase a un chaval en moto haciéndolo.

Poner un scooter a 170 kilómetros por hora en pleno centro de Barcelona no es demasiado inteligente. Todavía menos es grabarlo y subirlo a las redes sociales. Ahora se le viene la madre de todas las multas, además de que no podrá conducir su moto durante un tiempo.

Ha sido acusado de once delitos por conducción temeraria y exceso de velocidad

Mossos 1 2024

Una Yamaha Tmax, un vídeo de Instagram y un chaval de 23 años a más de 170 kilómetros por hora en la ciudad condal. Este joven se dedicaba a subir a las redes sociales sus hazañas a lomos de su scooter japonés. Y claro, eso llamó la atención de las autoridades catalanas.

Los Mossos d'Esquadra y la Guardia Urbana de Barcelona no tardaron en darle caza, según ha confirmado el medio local El Caso (donde puedes ver el vídeo). Los dos cuerpos policiales identificaron al joven de 23 años que se grababa conduciendo la Tmax de manera temeraria por la capital catalana y el área metropolitana.

Este vecino residente en Barcelona colgaba todo tipo de vídeos infringiendo todas las leyes posibles. No solo ponerse a 173 kilómetros esquivando coches haciendo zig-zag, sino también haciendo adelantamientos indebidos, pilotando la moto sin manos, sentándose en el asiento trasero... Acrobacias sin sentido, propias de un joven inmaduro que ahora han acabado en manos de la justicia.

Todo lo que se sube a las redes sociales no es válido ni legal. Así que eso perturbó a unos cuantos ciudadanos y medios de comunicación, que hicieron público y denunciaron las redes en las que el joven subía los vídeos. La policía no tardó en crear un equipo conjunto de investigación para dar caza al temerario Tmaxero.

Mossos 2 2024

Los contenidos no tardaron en recuperarse de las redes sociales. La policía lo acabó identificando, citándolo posteriormente para tomarle declaración. Al final ha sido acusado de once delitos contra la seguridad vial. De ellos, cinco son por por exceso de velocidad penalmente punible y seis por delitos de conducción temeraria.

El Yamaha Tmax ya no está en sus manos, sino que ha sido requisado por la autoridad judicial. Al tratarse de un delito penal, lo más probable es que además de una sugerente multa, la retirada de la moto y del permiso de circulación de meses a años, también conlleve pena de prisión, que se podrá hacer o no efectiva en función de los antecedentes del joven.


Las motos de 200 CV, al circuito. La DGT dice que son muy "peligrosas" y acorrala al perfil del motero de fin de semana

$
0
0

Las motos de 200 CV, al circuito. La DGT dice que son muy

La Dirección General de Trafico (DGT), esta vez personificada en el director del organismo, Pere Navarro, ha vuelto a poner énfasis a las negras estadísticas sobre la siniestralidad de los motoristas.

En su intervención ha repasado a un grupo maldito, y que cumple con unos patrones basados en estadísticas. Y además, incitó a que las motos de 200 CV se vayan a rodar a un circuito.

Moteros de fin de semana de entre 35 y 54 años, en el punto de mira

Navarro, junto con otras autoridades, asistió a la Conferencia Internacional de Seguridad Vial de la Motocicleta. Y allí tuvo para todos, pero especialmente para el sector de las motos.

El organismo tiene todo el derecho del mundo a ponerse en pie de guerra contra el sector. Las estadísticas se explican solas: en 2023 incrementaron su mortalidad con 299 fallecidos, 45 más que en 2022. Y otras tantos pormenores estadísticos muy relevantes.

En consecuencia, Navarro dio una de cal y otra de arena. A favor, dijo que el sector de la moto no necesita promoción por sus evidentes ventajas, y que es la arma perfecta para luchar contra los automóviles y reducir su número en las ciudades.

Y ahora viene la parte negativa en la que Navarro se mostró preocupado porque los motoristas solo somos el 3 por ciento de toda la movilidad, pero que sus accidentes y siniestralidad son una cifra importante en el cómputo global.

Cbr 2 2024

Es por ese motivo que van a tomar medidas como el curso de 125 cc, la prohibición de ciertos cascos y la obligatoriedad de guantes. Sin ir más lejos, está previsto "para esta legislatura".

Lo más polémico fue su crítica a las motos de más de 200 CV en la calle: "Una moto de 200 caballos con 200 kilos de peso está hecha para el circuito y en carretera tiene un especial peligro, todo el mundo tiene que ser consciente de ello", dijo.

No solo las motos de 200 CV, sino los que van montados en ellas. Al parecer, hay un patrón que se explica en cifras: tres de cada cuatro accidentes ocurridos en fin de semana, la mitad por salida de la vía y con conductores de entre 35 y 54 años que tienen el carnet con una media de 10 años y vehículos de alta cilindrada.

De paso, también anunció que se modificará el contenido del examen de moto de alta cilindrada, realizándose parte del examen en carretera, y que habrán cursos de conducción segura y eficiente para motoristas.

"Habrá motos camufladas en verano": Pere Navarro estrecha el cerco de la DGT sobre los malos motoristas y las "animaladas"

$
0
0

Parece que lo de las motos camufladas de la Dirección General de Tráfico ha pasado de un proyecto piloto a realidad. Cuando hace dos años llegaron por primera vez fueron una sorpresa. Ya el año pasado su presencia fue casi testimonial, y este 2024 vuelven a la carga.

Eso ha dicho Pere Navarro, y además, con motivo. Las últimas cifras de siniestralidad de los motoristas tienen al colectivo en el punto de mira, y las cifras le dan la razón para tomar cualquier medida: uno de cada cuatro fallecidos va en moto.

La Guardia Civil de Tráfico llevará Hondas o BMWs camufladas

Guardias civiles de la Agrupación de Tráfico montando sobre motos que, a priori parecen de calle. Y sin uniforme. Podría ser cualquiera rodando con su moto, porque no llevan rotulación y los motoristas van vestidos de paisano. Es la arma con la que la DGT va a parar las "animaladas", otra vez.

Ahora la situación es más grave que hace dos años, y eso legitima a la DGT a emprender cualquier medida (racional) contra el colectivo. Recordemos que en 2023 los motoristas su mortalidad con 299 fallecidos, 45 más que en 2022. Y otras tantos pormenores estadísticos muy relevantes. Esta sangría y catástrofe estadística se saldará con más motos camufladas en las carreteras españolas, tal y como ha confirmado Navarro.

Entre el generoso parque móvil de Tráfico hay un total de 34 motos camufladas, o al menos son las que había hasta el verano pasado, momento en el que se pusieron en funcionamiento por última vez en todo el territorio nacional.

En sus palabras a El País no parecía demasiado contento con los motoristas: "Sucederá sobre todo los fines de semana para aquellas zonas más conflictivas, de forma que acabemos con las animaladas".

Guardia 2 2024

Llegarán a partir de este próximo verano, "de forma que el motorista que está al lado de otro puede ser un Guardia Civil". El modus operandi, el mismo: la franja veraniega que permita a los agentes sacar la moto en buena climatología, y en las rutas con mayor siniestralidad.

Los modelos utilizados son dos: las Honda ST 1300 Pan European y las BMW R 1150 RT. No vienen rotuladas, ni tampoco son identificables por la matrícula con  las siglas PGC, como otros modelos de la Agrupación. Digamos que son prácticamente inidentificables, aunque sus agentes pueden ir semi uniformados o con chalecos reflectantes.

"Deténgase a la derecha". Si una de estas motos te da el alto, el vehículo se identificará mediante documentación, además de tener la obligación de ponerse su chaleco identificativo. De igual manera, pueden requerir a una unidad rotulada para proceder a la sanción.

Un radar asturiano ha puesto tantas multas que ha saturado Correos, y hasta el ayuntamiento pide perdón

$
0
0

Un radar asturiano ha puesto tantas multas que ha saturado Correos, y hasta el ayuntamiento pide perdón

Las limitaciones de velocidad a 20 y 30 kilómetros por hora en todas las vías urbanas llevan ya unos cuantos años instaurados en las ciudades españolas. Muchos ayuntamientos aprovecharon para instalar radares para controlar aún más estos límites, porque muchos siguen sin aceptarlos ni respetarlos.

La situación ha llegado hasta tal punto que el incremento de sanciones a causa de estos límites ha obligado a un ayuntamiento a tener que retirar un radar porque los carteros no daban abasto, y por las quejas de los vecinos.

Había días que el radar emitía 300 multas en un solo día

Lo de los 20 y 30 km/h en el casco urbano es algo que muchos conductores de moto y coche todavía no respetan. En consecuencia, los ayuntamientos saben las zonas críticas donde esto sucede, y ponen radares para cazarlos. Especialmente radares rotarios.

La surrealista situación ha ocurrido en Lugones, que pertenece al concejo y ayuntamiento de Siero, muy cerca a la capital asturiana, en Oviedo.

El consistorio local instaló en enero de 2024 nueve cajas de radares en todo el municipio. De ellas, siete estaban en Lugones. Por todas estas cajas iban rotando dos radares situados en zonas críticas donde la velocidad está limitada a 20 o 30 km/h. No se esperaban el colapso que ha causado, hasta el punto de tener que retirarlos.

Las sanciones empezaron a acumularse una detrás de otra, y desde enero ya han puesto 15.000 multas por exceso de velocidad. Algunos días, incluso, la cifra llegaba a superar las 300 multas, según La Nueva España.

En consecuencia, Correos ha colapsado, literalmente. Los carteros del servicio de postales no daban abasto hasta el punto de que el gran número de sanciones ha provocado que el servicio de tarde se dedicase casi exclusivamente a entregar las sanciones puerta por puerta.

Radar Asturias 2 2024

Los vecinos están indignados. Algunos dicen incluso que han llegado a recibir 16 avisos de multa en un sólo día. Según recoge ese medio, los vecinos acusan al consistorio por su "afán recaudatorio", quejas que han terminado llegando hasta el alcalde de la localidad.

El regidor ha tomado cartas en el asunto, retirando uno de los radares, el que más multas ha puesto hasta el día. Incluso se ha disculpado públicamente, diciendo que "esta situación me genera un gran malestar y pido disculpas como alcalde", admitiendo que "quizá teníamos que haberlo hecho de otra manera".

Incluso aboga por "no poner los radares, pero también teníamos que tomar medidas con respecto a la cantidad de quejas y denuncias que nos llegaban de los vecinos por excesos de velocidad". La "desagradable situación" le ha hecho tener "discusiones con amigos y familiares por este motivo".

Las motos podrán circular por el arcén, pero con dos condiciones. La nueva medida que prepara la DGT para 2025

$
0
0

Las motos podrán circular por el arcén, pero con dos condiciones. La nueva medida que prepara la DGT para 2025

Motos y arcén era hasta algo común, pero prohibido. La facilidad de los vehículos de dos ruedas para serpentear entre el tráfico durante los atascos se saldaba con este tipo de acciones que a la vez son tan peligrosas, comunes y prohibidas.

El Reglamento General de Circulación lo prohibía hasta ahora, y de hecho, también lo sancionaba con 200 euros. Sin embargo, la Dirección General de Tráfico (DGT) ha anunciado estar trabajando en un proyecto normativo que legalizará la circulación de las motos por el arcén, con matices.

En 2025 las motos podrán circular por el arcén

Entre los cambios normativos anunciados por la DGT y que se pueden consultar oficialmente en la página 40 de este enlace, encontramos varias novedades que se regularán por un nuevo Real Decreto, y una que afecta a los motoristas a partir de 2025.

En el artículo 36.3 del RGC se regulaba hasta ahora que ningún vehículo podía circular por el arcén. La excepción entrará en vigor en 2025 y autorizará a los "motociclistas a circular por el arcén de la derecha en todo tipo de vías con retenciones circulatorias".

Para ello, la DGT impone dos condiciones. La primera, que podrán circular por el arcén pero a una velocidad no superior a 30 kilómetros por hora. La segunda, que deberán respetar la prioridad de vehículos obligados a circular por el arcén, especialmente a las bicicletas.

Motos Arcen 1 2024

Para el organismo de tráfico esta es "una medida para dar fluidez a la circulación de los motociclistas con unas condiciones determinadas de seguridad".

Además, a esta novedad acompañan otras de carácter general para todos los vehículos, no solo motos. Por ejemplo, la prohibición de circular por el carril izquierdo de las autopistas y autovías en caso de "mal tiempo", aunque la DGT se refiere a nevadas y heladas. Con ello pretenden despejar el paso para vehículos de emergencias y quitanieves.

También podrán circular por el arcén grúas y ambulancias. Y con el mismo objetivo, facilitar el tránsito de estos vehículos prioritarios, se modificará el RGC para obligar a los vehículos detenidos en una retención o accidente a "abrirse hacia los lados" para "dejar un pasillo central de acceso".

En Japón los radares no multan a las motos, y es el mejor ejemplo de que no sirven para evitar muertes en carretera

$
0
0

En Japón los radares no multan a las motos, y es el mejor ejemplo de que no sirven para evitar muertes en carretera

El excesivo número de radares que existen en Europa y particularmente en España tiene numerosos motivos. Uno de ellos es obligar a los conductores a reducir la velocidad y reducir el número de víctimas en tramos peligrosos, entre otros.

Sin embargo, la evidencia nos demuestra que no es necesariamente útil la excesiva carga de radares para disminuir las cifras de siniestralidad. No al menos si nos fijamos en el país que fabrica sueños en forma de motos; Japón.

Las cifras de siniestralidad en moto en Japón son ínfimas

Allí, en Japón, los radares no cazan motoristas, y es un mito verdadero y confirmado. No al menos en la gran mayoría de los casos. Un problema por el que no se han preocupado en exceso ya que los motoristas se suelen comportar adecuadamente.

El motivo es bastante simple, y no esconde ninguna artimaña extraña. En Japón se utilizan radares fijos y móviles llamados 'Orvis'. Tanto los radares fijos como los móviles operados por los policías tienen la obligatoriedad por ley de capturar la matrícula desde el frontal. Y evidentemente, las motos no tienen matrícula frontal.

Esto sucede porque en Japón están obligados a tomar la identidad facial del conductor en la fotografía del radar, además de la matrícula del vehículo. Si encima el motorista lleva un casco integral, la labor se hace casi imposible.

Para paliar esto, la policía establece de vez en cuando controles de velocidad estacionarios utilizando estos radares. Es decir, capturan al motorista y se ponen unos metros más adelante para darles el alto. Esto es muy habitual en España, pero muy ocasional en Japón.

Ahora bien, cabría pensar que, cuantos menos radares, menos control y más accidentes y siniestralidad en carretera. Pues no, y Japón es el ejemplo perfecto en comparación con España.

Radar Japon 2 2024

Una de números. Una simple comparativa entre Japón y España nos deja claro el excesivo número de radares que hay aquí. Según Scdb allí hay cifrados 174, mientras que aquí tenemos 2.268 radares, entre los que se incluyen de velocidad y de semáforo.

Sin embargo, las cifras de siniestralidad son altísimas, y al  menos en este caso desmienten que cuantos más radares, menos muertos. En concreto, y según los últimos datos que hemos podido recabar de 2022, en Japón 92 motoristas fallecieron, para una población de 125 millones de habitantes.

En España, mismo período y 45 millones de habitantes, fallecieron 251 motoristas.

Las conclusiones son evidentes: quizá la educación vial japonesa sea mucho mejor o quizá los radares que tanto penalizan influyan menos de lo que pensamos a la hora de reducir los accidentes... Lo curioso es que en el país donde nacen la mayoría de las deportivas más rápidas y vendidas en todo el mundo los radares ni se molesten en cazar a los motoristas.

El truco de la policía para aparcar la moto que contraría lo que hacen todos pero que es muy eficaz, especialmente para las trail

$
0
0

El truco de la policía para aparcar la moto que contraría lo que hacen todos pero que es muy eficaz, especialmente para las trail

Los pequeños detalles que podríamos pasar por alto en un coche u otro vehículo son altamente útiles en moto. Por ejemplo, en un coche, usualmente, nos da igual dejar el volante girado a la derecha o a la izquierda... Pero, ¿y en una moto? ¿Te lo has preguntado alguna vez?

Es importante saber hacia qué lado giramos el manillar de la moto, por varias cuestiones además. Y hoy vamos a conocer el truco de la policía que contraría a lo que hacen todos los demás al aparcar la moto. Hasta la Benemérita lo utiliza.

Motos trail y pesadas, las favoritas para girar el manillar a la derecha

Solo hay que darse un paseo cualquier día y fijarse en las motos aparcadas. La gran mayoría de ellas tendrán el manillar girado a la izquierda, pero no todas. Es una regla escrita por los propios fabricantes, que recomiendan girar el manillar hacia la izquierda.

Esto no es algo que se enseñe exclusivamente en las autoescuelas (no siempre), sino que los propios manuales de la moto lo puntualizan. Es recomendable girar el manillar de una moto aparcada a la izquierda por dos motivos.

El primero, porque girándolo a la izquierda la moto corre menos peligro de caerse y es más estable. Las patas de cabra no son rectas, sino que dejan la moto inclinada hacia la izquierda. La dirección de la rueda hacia la izquierda favorecerá desplazar gran parte de ese peso y estabilidad hacia ese lado.

Y el segundo motivo, porque solo doblándolo a la izquierda se le puede poner el bloqueo.

Manillar 1 2024

Pero no todos cumplen con esto, empezando por la propia policía. Hay un grupo de motos y motoristas que deciden hacer caso omiso a esta recomendación y aparcan las motos con el manillar girado a la derecha. No solo los policías, también los que tienen motos altas, grandes y pesadas, como las trail.

Quien tenga una moto pesada sabe de sobra que no es fácil subirse a ella, especialmente si el conductor no es demasiado alto. Es un hecho que los japoneses son bajos, con una altura media de 1,70 (la de los españoles de 1,77, por ejemplo), por eso los policías utilizan un curioso truco para facilitar el subirse a las pesadas y grandes motos: girar el manillar a la derecha.

De esta manera, al aplicar el freno delantero y girar el manillar a la derecha, la suspensión y carrocería de la moto bajarán hacia el lado izquierdo (que es por donde se debe subir a una moto). Unos pocos centímetros de diferencia que hace que subirse a la moto no sea tan peliagudo depende para quién. Una explicación que se acompaña con la foto superior que lo deja muy claro.

Es una teoría muy extendida también entre aquellos bajitos que montan en motos altas. No hay más que pasarse por algún foro, o fijarse bien en ciertas motos cuando están aparcadas para detectar que el manillar está a la derecha, y no es casualidad.

La DGT va a poner un curso para llevar 125 cc, pero creemos que te sale mejor sacarte el carnet A2 de moto, y te lo demostramos

$
0
0

La DGT va a poner un curso para llevar 125 cc, pero creemos que te sale mejor sacarte el carnet A2 de moto, y te lo demostramos

Saltó como una bomba que la Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio del Interior van a poner un curso obligatorio para conducir motos de hasta 125 cc.

Sin embargo, llevará un trámite, que aunque previsiblemente sencillo, supondrá un desembolso de tiempo y dinero. Y esa podría ser la excusa perfecta para sacarse el carnet A2 de una vez por todas para algunos.

Un poco más de tiempo y euros para tener el carnet A2

Es complicado generalizar, y en ocasiones, hasta fangoso. No todos los que vayan a sacarse este futuro curso de 125 cc (que probablemente llegará a final de año) querrán llevar una moto de más de 125 cc, pero otros muchos sí.

Siendo sinceros, y ya metidos en harina, puestos a pagar y a dedicar unas cuantas horas al tema, ¿no merecerá la pena sacarse de una vez por todas el carnet A2? Será la oportunidad perfecta, la excusa ideal para tenerlo de una vez por todas.

Hagamos cálculos. Primero en euros. Si tomamos como referencia el modelo francés en el que se basará España para su curso de 125 cc, nos costaría entre 200 y 300 euros, aproximadamente. El precio para sacarse el A2 varía entre los 300 y los 500, teniendo en cuenta lecciones teóricas, los apuntes, la prueba psicotécnica y el derecho a examen.

Carnet Curso 1 2024

¿Merecen entonces la pena 200 euros más para llevar motos más o menos grandes y tener derecho al curso del carnet A? Sí, definitivamente.

Puestos a gastar dinero y tiempo, quizá sea mejor hacerlo a lo grande, especialmente si la perspectiva a largo plazo es optar al A2 algún día. Las diferencias no son tan grandes, ni en espacio tiempo ni en precio como vamos a comprobar.

Ojo, que no es oro todo lo que reluce ni es tan fácil sacarse el carnet A2

No es oro todo lo que reluce. Sacarse el carnet A2 no es fácil, ni un mero trámite como un curso. Hay que pasar hasta cuatro pruebas, tres en el caso de ya tener el carnet de coche, de tal forma que nos quitamos la teórica general para dejar solo una prueba teórica específica, bastante simple para ser sinceros.

Luego nos quedan dos pruebas prácticas: una de circuito y otra de carretera. La primera es la más controvertida y difícil. Consiste en una prueba de aparcamiento, un circuito lento (chapa, zig-zag y  aceleración con frenada) y otro rápido (zig-zag, cambio de dirección, aceleración, desvío y frenada).

carnet curso

Probablemente sean unas pocas horas más que el de siete horas de 125 cc. Por experiencia personal, mi carnet A2 se dilató casi tres meses y 9 horas de clases prácticas. He conocido casos de personas que lo han sacado en un mes; también influyen las listas de espera en la Jefatura de Tráfico correspondiente.

En definitiva, la llegada del curso de 125 cc puede ser la excusa perfecta para aquellos que dudaban si sacarse el carnet A2. Ya puestos a gastar tiempo y dinero, un poco más de esfuerzo tendrá su recompensa, especialmente si eres algo más que un usuario de scooter y busca disfrutar de la moto con una perspectiva de ocio.


No eres el único: este es el exagerado porcentaje de veteranos que suspendería el examen teórico del carnet de conducir

$
0
0

No eres el único: este es el exagerado porcentaje de veteranos que suspendería el examen teórico del carnet de conducir

Hay quienes a menudo se preguntan qué pasaría si, por un casual, se pusieran a sacar de nuevo el carnet de coche o moto. Los conocimientos vuelan, y aunque mucha de la teoría acaba practicándose día a día al volante o manillar de la moto, es normal olvidarse de ciertos tecnicismos.

Científicamente alguien ha demostrado que ni siquiera la mitad de los conductores que ya lo tienen volverían a aprobar el carnet de conducir. Para hacernos la idea, la cifra es incluso menor al 25 %.

2.700 conductores con cinco años de antigüedad se enfrentaron a la prueb

Recordemos que para sacarse el carnet de moto es necesario aprobar dos pruebas teórica antes de pasar a la práctica. La primera de ellas es la común, como la del carnet B de coche (que de hecho, es convalidable), así que esto también nos incumbe. Luego hay otra específica de 20 preguntas.

La prueba general puede llegar a ser un quebradero de cabeza para muchos estudiantes del carnet de conducir moto o coche. En España consta de 30 preguntas sobre normas de circulación, señalización y seguridad vial. Para aprobar este examen es necesario obtener al menos un 90% de respuestas correctas, es decir, que tres fallos es el límite para conseguir el aprobado.

En la Unión Europea el procedimiento está estandarizado y es casi calcado en cualquier país de la zona euro; aunque ciertas normativas cambian dependiendo del país, son muy parejas. En Italia, por ejemplo, el procedimiento es el mismo: 30 pregunta, 90% y cuatro respuestas para aprobar.

Carnet Suspenso 2 2024

La plataforma de venta de coches de segunda mano AutoScout24 y Egaf, una editorial italiana sobre información profesional y circulación han hecho un estudio a 2.700 conductores cuyo carnet de conducir moto o coche tuviese al menos cinco años de antigüedad.

Ni siquiera les hicieron 30 preguntas como el examen oficial, sino 20 para aligerar. Además, todas ellas fueron sacadas de exámenes oficiales. Pues el simulacro se saldó con una interesante estadística: solo el 22,3% de esos 2.700 conductores aprobarían el carnet a la primera. Solo la mitad de la mitad conseguirían volver a aprobar la prueba teórica después de al menos cinco años de experiencia al volante.

La materia en señales fue la que más pecó de preguntas fallidas, aunque la media de respuestas acertadas fue 15 de 20, lo que tampoco está mal del todo a pesar de que solo podían reprobar dos preguntas de las 20.

El infalible "método cansino" de la Guardia Civil para hacer bien las rotondas: muchos estaban equivocados

$
0
0

El infalible

Rotondas e intermitentes, la discusión de nunca acabar entre los conductores españoles. Probablemente las rotondas sean uno de los puntos más conflictivos en la circulación, y los intermitentes uno de los elementos que más controversia despiertan. ¿Se usan o no se usan en una rotonda? ¿Por dónde se sale? ¿Cómo hacerlo bien?

Ahí la pregunta. Y aquí la respuesta: la Guardia Civil ha vuelto a la carga para discernir si sí o si no hay que utilizar los intermitentes en la rotonda, y cómo se toma bien una rotonda. Y lo llaman el "método cansino".

No hay nadie que falle con el "método cansino"

¿Que si las rotondas son controvertidas? Un dato: entre 2015 y 2019 ocurrieron en nuestro país más de 45.000 accidentes en rotondas, según un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA). Un dato que consideraban "preocupante".

Falta de empatía, uso incorrecto de los carriles, no respetar la prioridad, maniobras peligrosas... Y los dichosos intermitentes que tanta polémica suscitan. ¿Hay que utilizarlos para salir de la rotonda, o no hay que hacerlo? La Guardia Civil nos lo aclara.

Pero primero, revisemos la legislación para tener algo de contexto. El Reglamento General de Circulación nos explica que la prioridad en rotondas la tiene los que circulan por ella y no los que salen. Sin embargo, no detallan la obligatoriedad de utilizar o no la intermitencia de la moto (o coche).

Entendido lo anterior, es una práctica común la de aproximarse a la rotonda con el intermitente izquierdo encendido para advertir de la entrada. Esto está mal. Sin embargo, una vez dentro, la cosa cambia cuando estamos ya dentro de la rotonda. Y la prioridad tiene la culpa.

"Aunque a algunos no les hace falta, también hay que usarlos (los intermitentes) para indicar que salimos de una rotonda", detalla el Instituto Armado. Es decir, que cualquier cambio de carril ha de marcarse dentro de la rotonda, y eso incluye la intención de abandonarla.

No hay que utilizar el intermitente para avisar al resto de conductores de que se quiere seguir recto y que no se va a salir por la siguiente salida. Sí lo es para salir y cambiar de carril dentro de ella. O como dice: "Los la DGT intermitentes hablan por ti".

En consecuencia, y volviendo a la legislación, se comenta claramente que "como norma general, las advertencias de maniobras se harán utilizando la señalización luminosa del vehículo o, en su defecto, con el brazo".

Un pueblo de 350 habitantes se está forrando gracias a que han puesto un radar que fríe a multas a los moteros

$
0
0

Un pueblo de 350 habitantes se está forrando gracias a que han puesto un radar que fríe a multas a los moteros

Italia es un país plagado de radares a diestro y siniestro. De hecho, es el país con más radares en todo su territorio en la zona euro. Bien conocidos por sus largas y preciosas rutas en moto entre montañas, hay un pueblo que se está aprovechando de los moteros. Y viven a cuerpo de rey a costa de ello.

El pueblo de poco más de 300 habitantes ha recaudado en solo tres años la friolera de más de un millón de euros. Y como los radares dependen de cada localidad y no del gobierno central, supone una loca renta per cápita para cada uno de sus habitantes.

Más de un millón de euros en beneficios

Lo ha denunciado una organización de protección del consumidor (Codacons) hace unos días. Para contextualizar, Italia es el país de Europa con más radares con 11.171. España no es, ni de lejos, el mayor país europeo con mayor número de radares.

En concreto, y según las cifras de la plataforma especializada Scdb.info, nuestro país tiene el 2% de todos los radares del mundo. Eso son 2268 para una muestra de 111.400 en todo el mundo.

Que cada localidad lo gestione ha propiciado que sea el país con más radares. Por ejemplo, la capital, Roma, recaudó un enorme 29,7 por ciento más, aumentando sus ingresos por multas a 172 millones. Pero lo más curioso, y lo que se denuncia, es que un pequeño pueblo de montaña en los Dolomitas logró un récord especial.

Radar 1 2024

El pueblo de Colle Santa Lucia, cuyas carreteras son un auténtico paraíso motero, ganó la friolera de 1.265.822 euros con un solo radar en el período comprendido entre 2021 y 2023.

353 habitantes, y como los beneficios dependen de cada localidad, eso se traduce en unos 3.600 euros per cápita en ingresos por radares. Para un pueblo de poco más de 350 habitantes eso es una auténtica barrabasada.

Radar 2 2024

Allí se encuentra el Passo Giau. Es un lugar de postal, perfecto para los moteros. Sin embargo, atraviesa un municipio. Es decir, que no se puede ir a más de 50 kilómetros por hora; y ahí está el radar. Como los turistas no lo conocen bien, se acaban comiendo el radar. Y así hasta sumar más de un millón de euros en multas.

Esto no es más que la punta del iceberg, un ejemplo más. El ministro de Transportes del país ya anunció cambios para evitar precisamente este tipo de situaciones. Los radares son una excelente arma para reponer las arcas municipales, y precisamente por eso tiene "descontento" al pueblo y los ciudadanos. 'Radialman' es una buena prueba de ello.

Se cae estrenando su KTM, llega la Guardia Civil de Tráfico y le acaban multando: "Mira, blanco y en botella, ¿no crees?"

$
0
0

Se cae estrenando su KTM, llega la Guardia Civil de Tráfico y le acaban multando:

Caerte en moto siempre es un drama. Caerte estrenando tu moto recién sacada del concesionario aumenta todavía más ese drama. Pero que llegue la Guardia Civil de Tráfico y te multe por ello es el acabose.

Es lo que le ha pasado al protagonista del viral vídeo que aparece en el programa 'Control de carreteras' de DMAX. Y pocos dan crédito a la surrealista multa que le ha caído a este motero, que no tuvo su mejor día.

Conducción negligente por caerse de la moto

Antes de empezar el reportaje, los guardias ya avisan de las temeridades del colectivo motorista: "Al ser un puerto de montaña, por ejemplo, quedan grupos de amigos para hacer curvas; bajar los puertos, subirlos, tocar estriberas... Eso aquí la gente lo hace, y es lo que hay que tratar de evitar".

Es entonces cuando los agentes reciben una llamada de servicio por "la caída de un motorista" en una carretera de curvas aledaña a Valencia. Al llegar, se encuentran al hombre, en pie, relajado. Se preocupan por él y su estado. "Pues nada. Aquí en la curva, como la moto es nueva, se ve que la goma todavía tiene la parafina o algo, me he ido y ya está", les dice.

"¿Usted está bien?", se preocupa el guardia. A lo que responde que "sí, sí, en la rodilla tengo un poco de dolor y ya está". En principio, la cosa parecía ir bien. "Si no iba rápido ni nada, pero la moto al ser nueva, la capa protectora que lleva... Porque la he estrenado hoy la moto", justifica.

No le faltaba razón al motorista. Es muy común accidentarse en los primeros kilómetros de rodadura debido a la parafina de los neumáticos, ya que en la última fase del proceso de fabricación, la goma se recubre con esa misma sustancia llamada parafina para proteger a la goma durante el transporte y almacenamiento. Al ser una mezcla de aceite y polvo, provoca que el neumático sea inestable hasta que se ruede. Y puede pasar esto.

Trafico 1 2024

Empiezan las discrepancias entre uno y otro: "Iba a estrenarla, a darme una vuelta. Pero ya ves el estreno por donde ha salido", dice el hombre. "Cuando se estrenan este tipo de vehículos hay que tener un poco de cuidado porque no sabes por dónde va a salir", replica el guardia. Contraataca diciendo que "ya, pero a ver, no es la primera vez que toco moto. Esta es la sexta moto que tengo, ¿eh? Lo que pasa que no he tenido en cuenta lo de la rueda".

"Él ha comentado que iba por la sexta moto. No sé lo que le habrá durado cada moto pero sí", dice la compañera del Instituto Armado. Ellos lo ven claro, porque al llegar otra patrulla les explican: "Una caída, el sólo. Velocidad inapropiada, se habrá excedido el sólo".

"Tengo que tomarme nota para la infracción", le espeta el guardia. "¿Infracción?", se pregunta el motorista, alucinando. Entra en cólera: "O sea, que me caigo, venís, y me denuncias?". A lo que la guardia simplemente responde, "sí. Mira, blanco y en botella, ¿no crees?".

La guardia continúa con su alegato: "El compañero le habrá puesto, estoy seguro, la más leve, pero todos los accidentes pasan por algo. En su caso, si la rueda está nueva y usted lo sabe, con más motivo, tiene que adecuar la seguridad. Tiene la señal, no es excusa. Tiene que ir super despacio".

Pero el motorista sigue inconforme: "¿Me estás diciendo que si yo tengo un accidente porque se cruza un animal  entonces me denuncias a mi también", pregunta. "No hombre, si es por irrupción de un animal en la calzada no", responde la agente. "Pues me he cruzado un animal", reclama el hombre. "Dígaselo al compañero", sentencia la mujer.

El motorista acaba con una multa de 200 euros por conducción negligente y una buena reprimenda: "Esto nunca sienta bien, pero creo que es más que claro que si una persona se cae es porque sin querer, ha cometido un error, una falta de pericia o un exceso de confianza. ¿Por qué se ha caído? Si vas a 40 no te caes, que yo también soy motorista".

¿Quién tiene razón?

Desde la Unión Internacional para la Defensa los Motociclistas, su presidente, Juan Carlos Toribio, ha querido arrojar algo de luz sobre el tema. En su último vídeo critica la actuación y en general, "el sistema actual por ser excesivamente punitivo" y lo acusa de priorizar la generación de ingresos sobre la seguridad vial genuina y la prevención de accidentes.

Se plantea, incluso, preocupaciones sobre la falta de formación suficiente para los agentes de tráfico, lo que conduce a investigaciones inadecuadas y potencialmente a multas injustas para los conductores. Dice: "No puede ser que por descarte lleguemos a una conclusión final y que por deducción sea esa. No puede ser que lleguemos a la conclusión  de una velocidad inadecuada de la vía porque se ha caído de la carretera, y es lamentable algunas de las cosas que se dicen".

Dice que una de las cosas que más le "preocupan" es que "la agente de la guardia civil dice que hay tres razones por las que tenemos accidentes. Una, por error. Otra por falta de pericia y otra por exceso de confianza. Y lo dice alguien que durante la conversación menciona que es motorista".

"Yo, como excompañero o antiguo guardia civil, deciros que no estoy de acuerdo. Es una conversación especialmente agresiva y es una prueba más de la crisis de formación de los agentes".

"En mi vida se me ha ocurrido poner esa infracción sin verla ni tenerlo claro. Esa praxis de conducta no es la adecuada y está fuera de contexto. No se puede trabajar así en la carretera, no me extraña que terminen cogiéndonos manía", sentencia Toribio, que no considera justificada la infracción.

Para ser motero no hay edad. Este hombre se sacó el carnet de moto con 70 años y ahora recorre el país con su mujer en sidecar

$
0
0

Para ser motero no hay edad. Este hombre se sacó el carnet de moto con 70 años y ahora recorre el país con su mujer en sidecar

El mundo de la moto es muy pasional. Detrás de él hay historias muy bonitas que a veces nos dejan con alguna lágrima en los ojos, o profundas reflexiones. Y no hace falta que sean historias largas. La de este fotógrafo de motos (@itsu_no_manika) que tan solo dura unos segundos es una de ellas.

Con su cámara ha captado a una pareja de ancianos que recorre Japón en una moto con sidecar. Y aunque las tomas duren unos segundos, la lección es para toda la vida: no hay edad para dejar de disfrutar encima de una moto. Solos o acompañados.

Sacarse el carnet con 70 años y recorrer Japón en sidecar

Un buen ejemplo del mantra anterior es la toma capturada por este fotógrafo. La escena le pareció importante, y así lo demuestra el gran número de visualizaciones y 'me gustas' que tiene. Los protagonistas son un hombre, una mujer y un sidecar en el que viajan por todo Japón.

La pareja estaba sentada en una farmacia en la estación de Fushimi, en la prefractura de Kioto, en el corazón de Japón. "¿Venís juntos en la moto?", les pregunta el fotógrafo, curioso. "Sí", responden los dos ancianos, que concretan que uno de ellos tiene "83"; ella algo menos.

Los problemas de movilidad de uno y otro parecen evidentes. Aunque pueden andar, los dos necesitan el apoyo de una cachaba. Pero eso no es impedimento porque en el sidecar no hay que tumbar tanto como en una moto. Y si ambos disfrutan, no hay mas tutía.

El caso es que el señor, que es quien conduce la moto con sidecar, comenta que se sacó el carnet con 70 años, y ahora tiene 83. Lleva 13 años dando tumbos por Japón al lado de su esposa, disfrutando: "Me saqué el carnet de moto con 70 años y desde entonces he estado conduciendo", dice.

Ambos se montan en la moto, felices, y parten. Una preciosa lección de que no hay edad para montar en moto. Mucho menos para ir en un sidecar, que realmente es una experiencia totalmente distinta de conducción en comparación con una moto de toda la vida

En una moto con sidecar lo del equilibrio e inclinación tienen poco que ver. El sidecar proporciona una mayor estabilidad debido a su estructura de tres ruedas. Sin embargo, esta estabilidad también implica un manejo diferente: las curvas requieren mayor esfuerzo y técnica, se siente como otro vehículo, aunque con manillar.

La sensación de libertad y conexión con la carretera sigue presente, pero se acompaña de una sensación de seguridad adicional y la posibilidad de llevar un pasajero o carga extra cómodamente. Como en el vídeo.

El 'death wobble', el enemigo que todo motero teme y que este vídeo te enseña cómo puede acabar en desgracia antes de darte cuenta

$
0
0

El 'death wobble', el enemigo que todo motero teme y que este vídeo te enseña cómo puede acabar en desgracia antes de darte cuenta

El 'death wobble' es conocido de otras tantas maneras: speed wobble, head shake, tank slapper, Harleey wobble... Este palabro raro importado es precisamente lo que todo motero teme; lo que nadie quiere que le pase cuando va encima de una moto.

Cuando experimentas una aceleración que normalmente solo sufren los pilotos de aviones de combate pero encima de una moto, pasa. Un bamboleo nada agradable también conocido como "shimmy" que no es nada agradable.

Nadie está libre de sufrir un 'death wobble', pero hay formas de evitarlo

Este bamboleo de la muerte, como llaman popularmente a este fenómeno, supone una sacudida a altas velocidades. Pero primero, entendamos que una moto es inestable por naturaleza. Esta inestabilidad se manifiesta en sacudidas violentas y oscilaciones rápidas del manillar de la moto; un vaivén muy peligroso.

Seguramente lo hayas visto en vídeos de acrobacias peligrosas. Suele pasar que al levantar la moto un pelín, al aterrizar la rueda delantera, inmediatamente después la moto comienza a sacudirse de manera incontrolable.

Cuando la rueda delantera de una moto toca el suelo en un determinado ángulo, debería corregirse automáticamente y alinearse con la dirección recta. Lo que pasa es que el esfuerzo necesario para alinear la horquilla es tan intenso que la moto se pasa de la línea recta y termina inclinándose hacia el lado contrario bruscamente. El manillar tiembla como un péndulo a frecuencias significativas y... Horror. Pero ojo, no solo pasa cuando aceleramos mucho.

También puede ocurrir al pasar sobre un bache o inestabilidad mientras se gira con la rueda delantera recta.

Es algo en lo que los fabricantes trabajan duro para eliminar a través de las suspensiones. esta amortiguación es mínima y este es el rango de velocidades en el que hay que tener cuidado con el bamboleo. De ahí que haya sistemas como el 'anti-wheelie'.

El interés por entender este fenómeno comenzó poco después de la invención de la moto, según Revzilla. Los científicos intentaron crear modelos matemáticos para explicar la estabilidad de las bicicletas y sus fallos. En 1899, Francis John Welsh Whipple escribió las primeras ecuaciones diferenciales no lineales para describir el movimiento de un vehículo de dos ruedas. Sin embargo, estas ecuaciones resultaron ser demasiado difíciles para resolverlas en ese momento.

En los años '70 con la revolución en la dinámica no lineal y la aparición de simulaciones por computadora en la década de 1970 se entendieron estas ecuaciones.

La pregunta del millón es: "¿y qué hago si me pasa?". No nos engañemos, si esto pasa, hay pocas probabilidades de salir indemne. Por fuerza física no podrás girar la dirección y continuará oscilando. Todo esto pasa en milésimas, pero la teoría dice que hay que pisar ligeramente el freno trasero y disminuir velocidad. Y no hay más truco.

Por eso aquí hay otros dos consejos: no aceleres como alma que lleva el demonio, y ten tanto las suspensiones como las gomas de la moto siempre en buen estado.

Cascos de moto en el suelo. El lenguaje no verbal de los motoristas que más vale conocer y que te obligará a parar

$
0
0

Cascos de moto en el suelo. El lenguaje no verbal de los motoristas que más vale conocer y que te obligará a parar

Vas a encarar una curva con la moto y, sorpresa: te encuentras con un casco en la carretera. Más bien en el arcén. Da igual que sea una curva, que una recta que una chicane. Hay un casco en el suelo, y no es casualidad.

Entre el lenguaje no verbal motero figura el de posar tu casco en el suelo en determinadas ocasiones. O sea, que no es casualidad. Y si lo ves, ya puedes ir parando porque no son buenas noticias precisamente.

El casco en la carretera tiene un valor simbólico

Muchos desconocen el lenguaje no verbal motero. Encima de una moto podemos hacer miles de signos y gestos para avisar a nuestros compañeros de ruta de múltiples cosas: desde que no tenemos gasolina hasta que hay un peligro cerca de nosotros.

Quizá no tanto en España, pero en el resto del mundo hay una norma no escrita que es la de dejar el casco apoyado en el borde de la carretera. ¿Casualidad? Ni mucho menos.

Bien sabemos que las motos, por evidentes razones de economía del espacio, no pueden llevar ningún triángulo para desplegar en el caso de que suceda algo, como los coches. ¿Entonces, cómo lo hacen? Con el casco.

Fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando empezaron a nacer los moto clubs, esas organizaciones de motoristas por todo el mundo. Dentro del código de estos clubs solía figurar una señal internacional de auxilio: la de apoyar el casco en el suelo para hacer saber al resto de moteristas que algo malo pasa, que se necesita ayuda.

Casco 2 2024

Ya sea un accidente, una avería... Lo que sea, pero que se resume en que se necesita ayuda y que se circule con cuidado. Algo así como los triángulos en el coche; aunque la camaradería del motorista va un paso más allá, y suele parar a ayudar.

Según la plataforma de motoristas IMU, hay una serie de reglas a seguir. Por ejemplo que sea visible 50 metros visible desde los 100 metros; no colocarlo salvo fuerza mayor; que los guantes se coloquen abjo la base para evitar que se manche o moje el casco; que la pantalla esté cerrada y mirando hacia el exterior o que se utilice el casco más llamativo, por ejemplo, el que sea de color fluorescente.

El resumen es que si ves un casco en el suelo, más vale que pares y prestes tu ayuda a quien lo necesite. Y no vale de cualquier manera, como ya hemos podido ver, parar en un arcén puede suponer una auténtica temeridad. Si bien la DGT incita siempre a usar la regla PAS, es decir, Proteger, Avisar y Socorrer, siempre hay que hacerlo con seguridad.... O te puedes pasar esto.


Tráfico y la DGT van a por las motos este verano porque son un pozo sin fondo de accidentes

$
0
0

Tráfico y la DGT van a por las motos este verano porque son un pozo sin fondo de accidentes

Llegados prácticamente al ecuador de 2024, las cifras de siniestralidad siguen preocupando, y mucho, al Ministerio del Interior y a la Dirección General de Tráfico (DGT). Si 2023 fue nefasto, 2024 tiene pinta de que será peor.

Y como en verano las motos (como los caracoles) salen más a la carretera, la DGT ya ha anunciado que los motoristas están en el punto de mira los próximos meses.

Carreteras con el 80% de tasa de multa

2023 fue terrible para los motoristas. Fue el colectivo que más incrementó la mortalidad con 299 fallecidos, 45 más que en 2022. Y este 2024 no parece que la cosa vaya a mejor. Tráfico tiene en el punto de mira a los motoristas y sus actividades irresponsables (no todos).

En consecuencia, la DGT ha anunciado que los meses de verano, época estival preferida por los moteros para disfrutar de la carretera y el buen tiempo. Para evitar más siniestros e infracciones, Tráfico ya ha puesto a los motoristas en el punto de mira para este verano.

Así reza el anuncio del organismo dirigido por Pere Navarro: "Tráfico afronta estos dos meses con el objetivo puesto en las motos, ya que suponen el 3 por ciento del tráfico y el 25 por ciento de los fallecidos; en las salidas de vía, causantes del 42 por ciento de los siniestros mortales".

Trafico 1 2024

Continúan desmigando que "en los atropellos en carretera, que representan el 11 por ciento de los siniestros de tráfico, y en el alcohol, las drogas y la velocidad, que siguen siendo, junto con las distracciones, las principales causas de la siniestralidad vial".

Y con razón la DGT actúa así. En determinados tramos y zonas concurridas la situación ha llegado al descontrol más absoluto por parte de los motoristas. Los puntos de reunión de los motoristas se han convertido en una auténtica pugna por tocar rodilla y ver quién tumba más la moto, y la conocida como curva Tamayo en la AV-562 es un ejemplo de ello.

El subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano, aseguró que se "recogían muchísimas denuncias por excesos de velocidad", afirmando que "el 80% de los controles de vehículos que se realizaron en ese punto fueron sancionados por infringir las normas de circulación". El objetivo es "evitar que se produzcan más accidentes como los que nos están asolando este año".

Así que este verano la DGT y la Guardia Civil de Tráfico van a estar encima de los motoristas. La siniestralidad ha de bajar a golpe de talonario y sanciones; por eso también habrá circulando motos camufladas, 34 en total en España, y que estarán patrullando carreteras concurridas por motoristas "sobre todo los fines de semana para aquellas zonas más conflictivas, de forma que acabemos con las animaladas", dijo Navarro a El País.

"Personas entre 40 y 50 años que piensan que se merecen una moto grande". Pere Navarro tiene muy claro el perfil de los moteros que sufren más accidentes

$
0
0

La Dirección General de Tráfico está enfadada con el público motorista. No es ninguna novedad. Pere Navarro ha vuelto a poner en la mirilla al colectivo después de los desastrosos números de siniestralidad en 2022: 300 muertos en carrretera encima de una moto. "Un disparate", valoró.

Tráfico sabe perfectamente cuál es el perfil del motorista. Y no, no es culpa de los scooters de la ciudad. Ni siquiera del motero de trail que sale a disfrutar. El perfil tiene una edad determinada, y Navarro es consciente de que España tiene que parar esta sangría numérica. Aquella "generación maldita".

En 2024 las cifras de siniestralidad en moto no mejoran

Negar la evidencia sería un error. España es un país motero. Es algo que sabemos los motoristas españoles, algo que se respira en el aire en cada Gran Premio de motociclismo, y hasta Pere Navarro lo dice: "La moto es inherente a nuestro país por nuestro carácter latino y por el clima", justificó el dirigente de Tráfico.

Al ser uno de los países más propicios por "carácter" y "clima", también somos una de las referencias en seguridad vial... O no tanto. Los casi 300 fallecidos el año pasado hablan por sí solos, y eso impide a España tomar otros países modélicos: "En otros países como Suecia o Dinamarca, por ejemplo, que son nuestros referentes en materia de seguridad no tienen motos, así que no podemos estudiar sus ideas".

"En España hay 5,5 millones de motos", valoraba Navarro, que pregona que "España es referente en las motos", ejemplificando con que " incluso Bruselas nos ha pedido que ayudemos a otros países como Grecia en materia de seguridad de las motos. Pero aun así tenemos un problema de motos de primera magnitud en motos. Solo el año pasado hubo 300 motociclistas muertos en carretera y esto es un disparate".

Pere 2 2024

Este "disparate" tiene protagonistas, con una horquilla de edad definida que la DGT tiene bien localizada: "El perfil se repite, una persona de entre 40 y 50 años, que sale en fin de semana y que piensa que a su edad, ya una vez que tiene hijos se merece de alguna manera comprarse una motocicleta de alta cilindrada y sale a la carretera", mencionaba.

En consecuencia, para paliar los efectos de semejante "disparate", según Navarro, Tráfico ya está trabajando con asociaciones de motoristas, ha anunciado. Y anuncia: "Hemos instalado señalización específica y para este verano se utilizarán motos camufladas de la Guardia Civil. Con ello buscamos evitar situaciones como la conducción temeraria".

Otra idea que se baraja en el seno de la DGT desde hace años es la obligatoriedad del airbag. Algo que los motoristas de la Guardia Civil de Tráfico ya tienen (o deberían tener) en su equipamiento, para tomar ejemplo. "En este sentido, no obstante, espero también que el airbag para motoristas sea uno de los grandes saltos adelante en seguridad", dejó caer.

Se va a acabar lo de ir en chanclas o descalzo en moto o scooter. La DGT quiere prohibirlo, y no es un bulo

$
0
0

Se va a acabar lo de ir en chanclas o descalzo en moto o scooter. La DGT quiere prohibirlo, y no es un bulo

Las chanclas y la moto son una constante en la época veraniega. Que si era multable, que si no lo era... Hasta ahora no había una definición concreta en el Reglamento General de Circulación. Efectivamente, hasta ahora.

La Dirección General de Tráfico ya tiene preparado el borrador sobre la reforma del Reglamento General de Circulación que debería ser aprobado en las próximas semanas en el Consejo de Ministros, según el documento preliminar.

Una escena muy típica en las ciudades costeras: gente en moto y chanclas

Entre las novedades del borrador del reglamento hay varias prohibiciones que influyen directamente a los motoristas, y concretamente la de circular con chanclas o cualquier otro tipo de calzado que no sea cerrado. Básicamente esto supone que, a partir del citado documento, estará prohibido circular con este tipo de calzado.

La DGT quiere que la protección encima de una moto sea máxima. Por eso no solo serán obligatorios los guantes o ciertos tipos de cascos (integrales o modulares en carretera). Los pies también deberán ir protegidos, e ir descalzo o con chanclas no supone eso.

La nueva normativa ya contempla, y por primera vez en la historia, que está prohibido circular con chanclas o descalzo encima de una moto. Concretamente dice: "En segundo lugar, para reducir la gravedad de posibles lesiones, se obliga a los conductores y pasajeros de motocicletas a llevar guantes de protección cuando circulen en vías interurbanas y calzado cerrado en todo tipo de vías".

Chanclas 3 2024

El principal argumento para la prohibición de conducir con chanclas o calzado similar es la seguridad. El Reglamento General de Circulación no establecía (hasta ahora) específicamente qué tipo de calzado era obligatorio, pero sí exige que el conductor mantenga libertad de movimientos y campo de visión necesarios para garantizar su propia seguridad, la de los pasajeros y la del resto de usuarios de la vía.

Muchos agentes de tráfico atendían a esta normativa para imponer una infracción administrativa de 100 euros al conductor que iba con chanclas, o bien descalzo. Un vacío legal que muchas veces acaba en alegaciones a favor del propio conductor.

Chanclas 2 2024

Ahora ya no; eso se acabó. Estará específica y terminantemente prohibido circular en chanclas o descalzo en moto por primera vez en la historia de España, y después de un borrador que lleva tres años en el aire. Ahora parece que finalmente se cumplirá.

Ahora, al texto se le presenta un periodo de alegaciones en el que organismos implicados tanto públicos como privados pueden debatir e impugnar ciertas medidas. Al final se presenta al Consejo de Ministros para su discusión y aprobación. Si el Consejo de Ministros aprueba el texto, se procede a la firma del Real Decreto por el Presidente del Gobierno y los ministros correspondientes. Inmediatamente después se publicará en el BOE, a partir del cual entra en vigor en la fecha que se establezca en el propio decreto.

El modo lluvia, el truco para matar la ansiedad encima de una moto e ir más tranquilos aunque haga sol

$
0
0

El modo lluvia, el truco para matar la ansiedad encima de una moto e ir más tranquilos aunque haga sol

En las motos de hoy en día, rara es la que no tiene algún modo de conducción. Casi todas lo traen, y son de lo más útiles en todo tipo de condiciones. Hoy venimos a hablar de uno en concreto: el modo lluvia.

El modo lluvia de una moto no vale solo para cuando llueve, aunque su nombre lo indique. Es un truco que muchos desconocen, y que es terriblemente útil para cuando quieres ir de paseo, seguro y prefieres que la ansiedad del acelerador no se apodere de ti.

El modo lluvia aunque haga sol

Por deducción general, la mayoría de motoristas creen que el modo lluvia es únicamente válido para cuando llueve, valga la redundancia. La teoría (y la extensa práctica) nos dice que no, que el modo lluvia es la forma más eficaz de eliminar la ansiedad encima de una moto.

Como sabemos (y si no, lo aprendemos), cada modo de la moto establece unos ajustes detallados en función de la elección. Básicamente estos parámetros son la potencia del motor, la respuesta del acelerador y la intervención del control de tracción, adaptando la conducción a diferentes condiciones. Suelen ir numerados del uno al tres o cuatro.

El modo lluvia tiene el objetivo de evitar resbalones en carreteras mojadas. Es por ello que el motor se configura para reducir la potencia cuando detecta un giro durante la aceleración. También convierte la respuesta del acelerador en más lenta. Por ello es un hecho que la sensación de agarre es mayor, y se siente que las gomas de la moto presionan contra la superficie de la carretera.

Lluvia 1 2024

Si vamos con el modo lluvia activado, en un rango de 2.000 a 3.000 vueltas, girar el acelerador hasta el fondo no nos dará una respuesta inmediata, sino un aumento gradual de la aceleración. Un desfase de tiempo que ofrece cierta tranquilidad y evita acelerones bruscos que pierdan la tracción.

Si además, las suspensiones también vinculan al modo, el beneficio es todavía mayor porque es más esponjosa y facilita la conducción, la inclinación y el manejo.

Lluvia 2 2024

Ahora bien, como se llama lluvia, casi todos dan por supuesto que es para circular únicamente en condiciones de lluvia. No, error. Y ahí va la conclusión y el truco: el modo lluvia en las motos modernas ofrece una herramienta invaluable no solo para conducir bajo la lluvia, sino también para aquellos momentos en los que se busca una conducción más tranquila y segura.

Al reducir la potencia del motor y hacer más gradual la respuesta del acelerador, este modo minimiza los riesgos de pérdida de tracción y ofrece una mayor sensación de control y estabilidad. Así que el próximo día que salgas en moto y quieras ir más tranquilo, el modo lluvia es tu amigo.

Preocupante es que haya casi un 60% más de motoristas fallecidos. Y con razón Pere Navarro está enfadado: "Es un disparate"

$
0
0

Preocupante es que haya casi un 60% más de motoristas fallecidos. Y con razón Pere Navarro está enfadado:

Si 2023 parecía difícil de superar en cuanto a las cifras de siniestralidad de los motoristas, 2024 no lleva muy buen cauce. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha hecho públicos los últimos datos de siniestralidad, y son realmente preocupantes.

Las cifras concretas hablan de que hay casi un 60% más de motoristas fallecidos en las carreteras españolas. Así que las declaraciones de Pere Navarro cobran todo el sentido del mundo.

Los datos siguen siendo preocupantes

Los datos de la DGT hablan por sí solos. En el sexto mes del año, junio de 2024, hubo 96 siniestros mortales de tráfico en todo el país. En todos ellos han fallecido 108 personas, y la movilidad ha aumentado un 5,1% respecto al mismo mes de 2023.

De esos 108 fallecidos, 33 eran motoristas, y suponen doce más que los de junio del año pasado. En porcentaje la cifra asusta todavía más: suponen casi un 60% más de un año a otro. En un contexto en el que la DGT intenta cortar esto de raíz, evidentemente los datos no se han tomado con buena nota.

Tráfico sabe perfectamente cuál es el perfil del motorista. Y no, no es culpa de los scooters de la ciudad. Ni siquiera del motero de trail que sale a disfrutar. El perfil tiene una edad determinada, y Navarro es consciente de que España tiene que parar esta sangría numérica. Aquella "generación maldita".

gc

Navarro dijo esto hace unos días; que "España es un país referente en las motos", que "hay 5,5 millones" de ellas y que "incluso Bruselas nos ha pedido que ayudemos a otros países como Grecia en materia de seguridad de las motos". Pero aun así, justificaba, "tenemos un problema de motos de primera magnitud en motos". Se refería al "disparate" de los 300 motoristas muertos el año pasado. Y los que van en este 2024.

Este "disparate" tiene protagonistas, con una horquilla de edad definida que la DGT tiene bien localizada: "El perfil se repite, una persona de entre 40 y 50 años, que sale en fin de semana y que piensa que a su edad, ya una vez que tiene hijos se merece de alguna manera comprarse una motocicleta de alta cilindrada y sale a la carretera", mencionaba.

Muchos motoristas van sin cabeza

Con razón la DGT actúa así. En determinadas zonas de España la situación es de descontrol absoluto. Zonas puntuales, como las que hablábamos; puntos de reunión que se han convertido en circuitos de calle para tocar rodilla y ver quién tumba más la moto como la conocida como curva Tamayo en la AV-562.

El subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano, aseguró que se "recogían muchísimas denuncias por excesos de velocidad", afirmando que "el 80% de los controles de vehículos que se realizaron en ese punto fueron sancionados por infringir las normas de circulación". El objetivo es "evitar que se produzcan más accidentes como los que nos están asolando este año".

Viewing all 209 articles
Browse latest View live