Quantcast
Channel: Conducción - Motorpasion Moto
Viewing all 209 articles
Browse latest View live

Esta pareja nos muestra con mucho dolor la importancia de enseñar correctamente a montar en moto

$
0
0

Caida Moto

Cuando nos compramos una moto nueva (o de segunda mano, depende de cómo de llena esté tu hucha) una de las cosas que más nos gusta hacer es compartir nuestra última adquisición con nuestros allegados. Fardar de moto nunca está de más, por supuesto, pero uno de los momentos más felices se puede convertir en un mal recuerdo difícil de olvidar.

Ese es el caso de esta pareja de jóvenes. Él se compró una flamante Yamaha YZF-R3 y decidió no sólo enseñársela a su novia, sino que además incitó a que la condujera sin tener experiencia alguna para supuestamente enseñarla a montar en moto. El resultado es francamente angustioso y difícil de ver.

Usa el sentido común

Con un elevado nivel de probabilidad seguramente muchos de los que deciden enseñar a montar en moto a otras personas no son profesores de autoescuela. A diferencia de estos últimos, ellos tienen los conocimientos, las herramientas y las habilidades necesarias para que alguien dé sus primeros pasos sobre dos ruedas.

Montar en moto no es como montar en bicicleta aunque muchos piensen que sí. Una motocicleta implica unas habilidades psicomotrices mucho más elaboradas que una bicicleta y por eso exigen un carnet específico para manejarlas con seguridad. Lo contrario supone exponerse a un riesgo que puede acabar tan mal como el del vídeo, o peor incluso.

Si aun así decides enseñar a alguien cómo montar en moto, lo mejor es que sigas unos pequeños consejos.

Controla tu emoción

Caida Moto 2

Estrenar una moto nueva es una inyección de endorfinas como pocas otras acciones te pueden aportar. Compartirlo, disfrutarlo y saborearlo por mucho tiempo es una sensación inigualable. Ahora bien, hay que saber poner un límite a la exaltación porque el hecho de que tú estrenes una moto no quiere decir que haya que compartirlo hasta que la diversión se vuelve desgracia.

Elige el lugar adecuado

Caida Moto

Un aparcamiento cualquiera no basta para enseñar a alguien cómo se maneja una moto. En el caso del vídeo vemos cómo el aparcamiento es de dimensiones reducidas, con coches a ambos lados y aparentemente transitado, aunque sea una zona residencial. Sin duda no es la mejor de las elecciones posibles.

Usa siempre la equipación correcta

His Agilidad

Aprender es un momento clave en la vida de cualquier motero o proyecto de motero que se precie, por ello, ir bien equipado es absolutamente fundamental para minimizar las consecuencias de una situación crítica como la del vídeo que tenemos más arriba.

Una sudadera, un pantalón deportivo y unas zapatillas no son suficientes para complementar el uso del casco. Seguramente, si se da un caso similar ningún elemento de protección adicional evite el accidente, pero sí que puede marcar la diferencia entre una anécdota y una estancia en el hospital más prolongada de la cuenta.

Escucha a la otra persona

Caida Moto 3

A veces nos posee tanto la emoción que nos ponemos muy pesados. La insistencia con la que podemos presionar a alguien para que se monte en nuestra moto puede ser apabullante y al final la pobre víctima de nuestros chorizos moteros acaba por subirse sin saber muy bien lo que está haciendo.

Si esa persona nos ha dicho que no en un primer momento es mejor no insistir. Simplemente el hecho de verse bajo presión pueda complicar toda la situación, ceder y ponerse a los mandos en un estado de nerviosismo contraproducente.

Piensa si tu "alumno" debe coger una moto

Caida Moto 4

No es una cuestión de llamar inútil a nadie, pero puede darse la situación contraria del punto anterior. El típico "déjame tu moto" seguro que lo hemos escuchado todos, ahora bien, debemos saber si el pretendiente tiene la capacidad y los conocimientos para ponerse a los mandos sin estrellar nuestra querida montura.

En el caso del vídeo no sabemos si fue insistencia del dueño de la moto, de su pareja o un cúmulo de malas decisiones, pero lo cierto es que la chica no tenía ni idea de llevar una moto.

Asegúrate de que sabe lo que hace

Caida Moto 5

Antes de subirse a una moto hay que dar una buena dosis de clases teóricas. Qué es cada mando y para qué funciona tiene que estar clarísimo, después habrá que comprobar que el candidato a motorista sabe ubicar y utilizar correctamente cada uno de los mandos y evitar situaciones de riesgo que se complican en cuestión de milésimas.

A la chica del vídeo le pasa precisamente eso: entra en pánico. A partir de ahí todo son malas decisiones tras soltar el embrague de golpe. La reacción del cuerpo a la aceleración le hace acelerar a tope lanzándose hacia delante, en un intento por buscar soluciones desesperadas aprieta las dos manetas (freno y embrague) al mismo tiempo sin soltar el acelerador, casi bloquea la rueda delantera y cuando suelta ambas manetas de golpe otra vez se dirige directa hacia un coche aparcado.

Caida Moto 6

La situación acaba de la peor manera. Su pierna izquierda, que llevaba completamente estirada, impacta directamente contra el frontal del coche con tanta violencia que su zapatilla sale disparada camino de la estratosfera. Ella cae al suelo y la moto continúa en marcha.

Los gritos de dolor son realmente angustiosos. Desconocemos las lesiones que haya podido tener pero posiblemente sean considerables por la forma del impacto, por lo que deseamos a esta joven una pronta recuperación y que al final para ambos todo quedase en un susto y daños materiales.


Compartir moto está bien, pero esto es demasiado ¡58 personas en la misma moto!

$
0
0

Do 9ehtvaaezr0f

No es ninguna novedad que sobre todo en las grandes ciudades, lo de compartir vehículo a la hora de desplazarse es una muy buena solución para los problemas de movilidad. Si no se puede ir en transporte público, llenar los vehículos con el mayor número de personas es lo mejor para la ciudad y para el medio ambiente.

Aunque la verdad es que los protagonistas de este video no parece que lo hagan por esos motivos. Ellos tal vez piensen que ir dos en una moto es demasiado mainstream, un reto muy asequible que no tiene mucho mérito. Pocas explicaciones mejores se pueden encontrar a la idea de subir a 58 personas en una moto…

58 personas sobre una Royal Enfield para batir el anterior record

Y esa explicación es la de querer batir un record previamente establecido para así sumarse a la lista de personas que pasan a la historia por conseguir algo que nadie más ha conseguido. Ese es el caso de nuestros 58 valientes del Indian Army Service Corps, que el pasado fin de semana consiguieron superar su reto.

Capitaneados por el mayor Bunny Sharma, los miembros del Torndoes Team fueron capaces de recorrer 1200 metros sobre la sufridora Royal Enfield de 500c.c. que previamente habían adaptado para dar soporte a las 58 personas que se acabaron montando en ella.

No deja de ser curioso el método seguido para poder batir el record por los soldados indios. Mientras que la moto arranca con una parte del equipo ya sobre ella, lo más llamativo es ver como el resto de integrantes se van subiendo en marcha. Desde luego, todo un espectáculo. Al fin y al cabo, ver a 58 personas montadas en la misma moto no es algo muy habitual y tiene su técnica.

Foto | Morebikes

Siete ventajas de practicar offroad que te hacen un motorista más seguro en carretera

$
0
0

Te250 17 16 9 05

El offroad es una disciplina del motociclismo que a estas alturas no necesita mucha presentación. Basta con recordar que se practica fuera del asfalto y de ahí viene su nombre. Sin embargo, el hecho de que consista en llevar motos sobre tierra no implica que no nos ayude también a la hora de conducir sobre el asfalto.

Solo hace falta observar a los pilotos de élite para saber que algo deben aportar estas disciplinas para ser mejor sobre la moto. Si “extraterrestres” de la talla de Marc Márquez o Valentino Rossi basan gran parte de su entrenamiento en pilotar motos sobre tierra será por algo… Pero exactamente, ¿qué aporta el offroad a la hora de conducir sobre pavimentos asfaltados?

1. Estar acostumbrado a la falta de agarre

Shoei Vfx Wr 2018 008

Efectivamente, el punto principal en el que mejoraremos practicando el offroad es el de la gestión del agarre en distintas situaciones. Por mucho que nuestra moto de campo esté bien puesta a punto de suspensiones y por mucho que nuestros neumáticos sean los mejores, al conducir fuera de asfalto la moto tendrá menos agarre que al hacerlo sobre él.

Lamentablemente, el en día a día quien más y quien menos tiene que circular sobre carreteras en mal estado, con zonas deslizantes o con suciedad que impiden un correcto funcionamiento de los neumáticos. No es nada inusual encontrarse con tierra en una rotonda o en cualquier curva si te mueves en moto de manera frecuente.

2. Mantener la calma y el control de la derrapada

Ktm Exc My 2017 Action 01

También es bastante normal que al encontrarnos en esa situación, nuestra moto tienda a derrapar. Para los que nunca han derrapado con su moto, esa sensación puede hacer sentir miedo o al menos un gran sobresalto. Ese es precisamente nuestro peor enemigo en una situación así, el miedo. No porque vayamos a quedar como cobardes, porque eso no es cierto. El miedo es nuestro mayor enemigo porque nos impedirá reaccionar de la manera correcta.

Sin embargo, si hemos practicado en mayor o menor medida el offroad, estaremos más que acostumbrados a que la moto derrape de atrás, de adelante y de todas las maneras posibles. De hecho, sobre tierra, lo realmente raro es que tengamos tracción completa en algún momento, incluso en las rectas. Habernos enfrentado antes y de manera continuada a esa sensación nos hará reaccionar con naturalidad e integrar perfectamente ese tipo de situaciones en nuestra conducción sobre asfalto.

Ktm 250 Sx01

Esa es precisamente la enseñanza que sacan los pilotos de élite de sus entrenamientos en dirt track, motocross e incluso el enduro. El concepto es el de adiestrar a su cuerpo y a su cerebro para que la sensación de ir al límite del agarre y perdiendo constantemente el apoyo de los neumáticos se convierta en la normalidad. De esta manera, al replicarse esa situación al subirse a sus motos de competición, estarán tan acostumbrados que no les supondrá ningún inconveniente.

3. Conseguir un gran tacto y control del gas y el freno

Marquez Dirt Track

El otro gran aspecto en el que practicar offroad te convierte en mejor conductor es el gran control y tacto que te aporta sobre el acelerador y el freno. Las motos de offroad son motos mucho más sensibles que las de carretera y perdonan mucho menos. Es realmente fácil bloquear la rueda delantera si te pasas ligeramente al aplicar la presión sobre la maneta de freno. Igualmente, es muy fácil pasarse con el gas y ver como la rueda de atrás intenta adelantarte mientras estás inclinado.

Conseguir esa suavidad y ese tacto extra a la hora de gestionar la frenada y la aceleración puede suponer en muchos casos del día a día urbano la diferencia entre irse al suelo o no hacerlo. Sobre todo en condiciones de lluvia o de bajo grip de la carretera.

Tx125 17 16 9 01

A pesar de que las motos actuales vienen cada vez más dotadas de sistemas de asistencia que nos ayudarán en esas situaciones, como el ABS o el control de tracción, su efectividad en algunos casos no es del 100% y si nosotros aportamos también nuestra habilidad a la ecuación, el resultado siempre será más favorable.

4. Aprender a moverse encima de la moto y compensar sus movimientos con el cuerpo

Rm Z450l8 Action 1a

Pero no todas las ventajas se basan en la experiencia frente a las situaciones límite en las que saber gestionar la falta de agarre es esencial para evitar accidentes. Las motos de campo también aportan otras ventajas en cuanto a la conducción normal.

Si habéis practicado motocross o enduro, habréis notado que la moto en ningún momento para de moverse. Ya sea acelerando, en el paso por curva o en la frenada –por no hablar de los saltos y los baches- la moto nunca estará “quieta”. La sensación más parecida será la de estar montado en una lavadora que no cesa de retorcerse, vibrar y sacudirse constantemente.

BMW_F800_Adventure_650

A parte de estar acostumbrado ante posibles movimientos bruscos de la moto, esto nos lleva a trabajar constantemente la posición del cuerpo sobre la moto para tratar de neutralizar estas sacudidas. Es muy común ver a usuarios por carretera que parecen estatuas sobre su moto y no varían su posición bajo ningún concepto. Ojo, que no estamos hablando de descolgarse y tocar con la rodilla en el asfalto, no. Saber moverse encima de la moto es muy importante.

Estamos hablando de colocar correctamente el cuerpo ante las distintas situaciones. Saber cómo colocarte sobre la moto para evitar posibles sacudidas al acelerar, cómo moverte sobre el sillín para conseguir una mejor transferencia de pesos a la hora de enlazar curvas o como cargar o descargar el tren delantero y trasero según nos convenga es algo muy provechoso también.

5. Ejercer fuerza sobre las estriberas

Ktm 250 Sx02

Hacer fuerza sobre las estriberas con los pies una de las formas de mejorar el control de la moto y hacerla girar mejor o mantener trayectorias de manera más sencilla. En el offroad hay que utilizar mucho las piernas y hacer fuerza con ellas para poder ir rápido y eso se puede trasladar al día a día de manera sencilla.

Si en lugar de llevar simplemente apoyados los pies sobre las estriberas las usamos como punto de apoyo, el resultado será sorprendente. Sin hacer prácticamente esfuerzo, la moto tenderá a girar hacia el lado sobre el que apliquemos la presión. También nos ayudará a mantener más controlados todos los movimientos de la moto y lo que es más importante, que no se mueva independientemente a nosotros.

6. Mejora el equilibrio y el control a baja velocidad

Cotarepsol Act

Algunas disciplinas como el trial o el enduro también nos ayudarán a que nuestro equilibrio aumente de manera significativa. En estas especialidades, gran parte del tiempo se pasa a baja velocidad, por lo que su técnica nos ayudará a la hora de circular despacio sobre todo en las ciudades y callejeando.

Controlar bien el peso y nuestro balance para que aunque vayamos a muy poca velocidad la moto no se nos vuelque ni haga movimientos extraños nos ayudará mucho en el día a día, sobre todo si usamos motos pesadas. Si controlamos el equilibrio, hacer giros cerrados sin perder la estabilidad no será un problema nunca más.

7. Mejorar nuestra condición física

Rm Z450l8 Action 10j

Pero no todo es cuestión de técnica. Quien haya probado el offroad tendrá que reconocer que a nivel físico es uno de los ejercicios más exigentes. Poder controlar una moto de campo en cualquier situación y a un buen ritmo nos exigirá una buena forma física y nos ayudará a conseguirla si estamos un poco bajos de aguante.

En cualquier caso, mancharse de tierra de vez en cuando es uno de los mejores entrenamientos que se puede tener para convertirse en un gran conductor en cualquier circunstancia. Tanto es así que en los últimos tiempos están aflorando distintas escuelas cuyo objetivo es el de enseñar a sus alumnos a trabajar sobre tierra.

A partir de junio de 2018 Arabia Saudí permitirá a las mujeres conducir motos (sí, también lo tenían prohibido)

$
0
0

Asia Moto Iran Mujer

Oriente Medio no es el mejor lugar para buscar la igualdad entre géneros. Ser mujer no es nada fácil en Arabia Saudí y una de las prohibiciones fundamentalistas que se ciñen sobre el género femenino es la de no poder montar en moto. Por suerte para las residentes en el país islámico este baneo se va a levantar y las mujeres podrán volver a conducir motocicletas.

Por si no lo sabías, no en todo el mundo las mujeres pueden llevar motos, de hecho hace bastante poco contábamos que dos mujeres fueron arrestadas en Irán por montar en moto, aunque en realidad el problema de aquella ocasión fue que lo hicieron rodeadas de hombres en una actitud impropia, sin comportarse de la manera que se espera de una mujer... según la sharía.

Verano de 2018: primeras licencias para mujeres desde 1957

A partir del mes de junio de 2018 una reforma normativa acogida por el Rey Salmán bin Abdulaziz llevará a la Dirección General de Tráfico de Arabia a permitir que las mujeres puedan volver a conducir coches, camiones y, también, motocicletas en un gesto por rebajar el perfil represivo de su gobierno.

El Decreto por el que se modificará la ley de tráfico intenta devolver la igualdad al menos en materia de tráfico, aunque por otro lado, las conductoras que se vean involucradas en un accidente de tráfico o incumplan la normativa de circulación serán procesadas a través de centros específicos en los que todo el personal serán mujeres. Es su forma de entender la igualdad.

Iran Mujer Moto

La iniciativa viene a unirse a otras tomadas en el mismo sentido en un intento de alejar el foco de la represión y las críticas al país islámico sobre la represión de derechos en general y sobre la represión hacia el género femenino en particular. A partir de este verano al menos podrán entrar en tres estadios deportivos y podrán ir al cine.

Oriente, tú antes molabas

En realidad Oriente no era así de radical en lo que se refiere a los derechos de las mujeres. Hasta 1979 eran países bastante occidentalizados en cuanto al estilo de vida y al trato que las féminas recibían. Sí, tenían sus cosas religiosas y culturales, pero simplemente basta con echar un vistazo a su vestimenta en los años 70 para darse cuenta de que han caminado en la dirección equivocada.

Podían hacer vida como cualquier mujer podría hacerla en occidente cuatro décadas atrás (o al menos hacerlo de manera opcional puesto que el velo no era obligatorio), hasta que la excesiva occidentalización fue la excusa suficiente para que el populismo recogiera toda la ira de la sociedad y la canalizase en forma de la revolución islámica, desatada el 8 de septiembre de 1978 tras convertir el gobierno la disolución de una manifestación en una masacre.

Iran 1960

Esta reestructuración encabezada por el Ayatolá Jomeini convirtió una preocupación social, económica y política en una debacle contra cualquier cosa que tuviera cierto olor occidental, incluida la libertad de culto, la libertad de expresión y otros muchos derechos por el camino, incluidos los derechos de las mujeres.

La sharía reinterpretó el Corán y se convirtió en la manera de controlar a toda la sociedad de Oriente Medio de manera represiva e implacable, hasta el punto de no haber derecho a defensa en un juicio, existir la pena de muerte y las detenciones por que sí.

Poco a poco Oriente se va permeabilizando a las críticas y se deja influir por el sentido común, especialmente a través de la movilización ciudadana y un pueblo consciente de la globalización que cree que sus normas les dejan a ellos mismos en mal lugar. A partir de ahora esperemos que los gobernantes sigan dando pasos, pero esta vez en la dirección apropiada.

¿Cómo conducir con pasajero en moto? Aquí tienes ocho consejos para una ruta a dúo perfecta

$
0
0

Pasajero Moto 9

Por mucho que nos guste montar solos en moto para disfrutar de nuestra libertad como moteros, siempre acabamos por llevar a alguien a algún sitio, ya sea para fardar de moto, por compromiso o porque nos encante viajar en moto en pareja. Por eso hay que tener en cuenta algunos consejos a la hora de montar a dúo.

Seguro que si has llevado a alguien de pasajero en alguna ocasión te has dado cuenta, pero su comportamiento influye tanto o más sobre las reacciones de la moto que las órdenes del piloto a los mandos, pero también podemos hacer mucho por integrar al acompañante en esta experiencia tan positiva.

La posición del pasajero influye MUCHO

Pasajero Moto 15

Más importante que la postura que el pasajero adopta sobre su asiento es casi más importante su ubicación. Los asientos del copiloto en una moto tienen un gran defecto inherente (aparte de ser incómodos en su mayoría), y es que su ubicación está muy lejos del centro de gravedad.

Salvo en motos muy enfocadas hacia una conducción a dúo, los pasajeros se sientan demasiado alejados, sobre el eje de la rueda trasera, y a una altura considerable en un segundo piso más elevado. Esta ubicación se traduce en que la moto pierde buena parte de su equilibrio natural al añadir un peso considerable muy lejos de su punto óptimo.

Scrambler Ducati Sixty2 039

Tanto por los pongamos 60 kg de masa añadida que estamos sumando como por su ubicación tremendamente ineficaz, el pasajero sólo con su presencia cambia cómo va a comportarse nuestra moto, por muy experimentados conductores que seamos.

Para que te hagas una idea, el peso añadido en esa ubicación es tan negativo que ha erradicado prácticamente los escapes elevados y ha acortado progresivamente los colines de las motos modernas.

Mantén la calma en cualquier situación

Pasajero Moto 13

Ahora que sabemos que llevar un pasajero cambia radicalmente el comportamiento de nuestra moto al añadir una masa considerable en un punto muy alejado del centro de gravedad. Sé consciente de ello y mentalízate para estar preparado en cualquier situación. No pasa nada.

Llevar paquete requiere una importante capacidad de improvisación. La moto que conocemos perfectamente y que tantas alegrías nos da en solitario se puede convertir en un quebradero de cabeza que cambia en cada curva, incluso en cada metro, dependiendo de lo inestable que sea nuestro acompañante.

Especialmente aquellos pasajeros poco acostumbrados a montar en moto tenderán a hacer lo opuesto a lo que quieres, permaneciendo verticales sobre su asiento en las curvas y apoyando el peso sobre la estribera exterior. Pero no pasa nada, puedes gestionarlo.

Conduce con guantes de seda

Pasajero Moto 5

Aunque tengas ganas de darle al mango, aunque te conozcas al dedillo esa carretera, aunque quieras demostrar lo bien que pilotas... no lo hagas. Si tienes que impresionar que sea por lo suave que conduces.

Montar en moto tiene que ser una experiencia positiva para las dos personas que la experimentan, por eso es muy importante que hagamos absolutamente todo lo posible por que el acompañante disfrute del paseo con una conducción notablemente distinta a la que podríamos ejecutar montando en solitario.

La fluidez es la clave de todo. No es conveniente hacer nada de manera brusca o de lo contrario podemos estresar más de la cuenta al pasajero, algo que no es bueno ni para su estado mental, ni físico, ni para su manera de comportarse sobre la moto que puede acabar complicándote mucho la vida detrás del manillar.

Usa el freno trasero

Pasajero Moto 19

Normalmente estamos acostumbrados a tirar sólo de freno delantero cuando conducimos. Es la manera más efectiva de frenar, pero al mismo tiempo es la más incómoda. Al frenar sólo de delante estamos transfiriendo todo el peso hacia el eje anterior, lo que resulta especialmente incómodo para el pasajero que no suele tener un buen apoyo.

Para que se le sobrecarguen los brazos a nuestro acompañante podemos variar nuestra forma de frenar. Cuando sólo haga falta decelerar un poco lo haremos anticipándonos a la maniobra y jugando con el freno motor. A la hora de frenar de verdad comenzaremos las frenadas con el freno trasero antes de apretar la maneta derecha.

Con esto lo que conseguimos es que la moto frene plana, sin amorrarse, y reduciendo la necesidad de tirar de freno delantero, lo que ayudará al pasajero a cansarse menos de la cuenta en una fase tan estresante desde su punto de vista.

Cambia de marcha con suavidad

Pasajero Moto 17

No menos estresantes pueden llegar a ser los cambios de marcha. Tú, como conductor de tu moto, sabes cuándo vas a engranar la siguiente velocidad, pero el copiloto no. Salvo que pertenezcáis a los X-Men o seáis mentalistas, no estáis en la mente del otro, ni siquiera con intercomunicadores.

Realizar cambios de marcha suaves, a bajas revoluciones, sin estirar las velocidades y de manera pausada es la mejor forma de que nuestro copiloto no sufra las sacudidas del cambio que normalmente suelen acabar en choques de casco contra casco.

Si no lo hacemos con cuidado, además de ser incómodos también generan una inevitable sensación de inseguridad que convertirá el trayecto en una penitencia para el pasajero.

No te agaches innecesariamente

Pasajero Moto 7

Hablando ahora sobre un desplazamiento medio/largo, siempre el pasajero va a estar condicionado por una protección aerodinámica notablemente peor. Aunque las motos han evolucionado bastante en cuanto a protección con los ensayos en túneles de viento, lo cierto es que las motos suelen estar pensadas para un uso más en solitario.

En motos pequeñas gracias a la proximidad entre uno y otro, el cuerpo del piloto puede cubrir bastante del viento al pasajero. En motos más grandes, donde hay algo de separación entre ambos a medida que aumenta la velocidad suele generarse una turbulencia entre los dos.

Pasajero Moto 11

Para evitar este incómodo efecto del aire hay conductores que tienden a agacharse, pero eso sólo empeora el problema para el pasajero que queda aún más expuesto al aire, que le va a atacar de frente y molestarle más de la cuenta. Lo mejor es buscar una velocidad cómoda para ambos, sin turbulencias y que os permita disfrutar del viaje

Ojo con los pasajeros racing

Pasajero Moto 12

No abundan, pero los hay. Son el caso contrario a los pasajeros con un sentido de supervivencia felino que intentan quedar verticales, estos pasajeros demasiado implicados en la conducción son aquellos que no sólo acompañan al conductor en sus movimientos sobre la moto, sino que parece que ellos son quienes pilotan.

Ojocuidao porque no es ninguna tontería. Que un pasajero se lance hacia el interior de una curva puede ser aún más peligroso porque convertirá una moto hundida de la parte trasera en un vehículo que se dirige hacia el ápice con un menor control sobre la dirección, lo que puede darle un susto tremendo al conductor y hacerle perder el control.

Ponte en su lugar

Pasajero Moto 16

Empatía, siempre empatía. Piensa en que por mucho que conozcas a tu pasajero él o ella no está dentro de tu mente. No sabe cuándo vas a cambiar de marcha para prevenir el tirón, ni tiene la misma protección aerodinámica, ni seguramente vaya tan cómodo como tú.

Ir de pasajero en moto es todo un acto de fe, así que lo mejor que podemos hacer como motoristas si queremos mantener la relación con esa persona que ha decidido acompañarnos es ser considerados y pensar más en hacer el trayecto lo más confortable posible aplicando los consejos anteriores y tratando de disfrutar al máximo.

Y ahora le toca el turno a nuestro pasajero, porque ellos también tienen que saber cómo comportarse sobre una moto, y para eso te dejamos todos los consejos en el siguiente artículo.

¿Cómo ser un buen pasajero en moto? Cinco consejos que te harán la experiencia mucho más disfrutable

$
0
0

Pasajero Moto 1

Muchas veces hablamos hacia un público que nos lee desde detrás de un manillar, pero hay muchos moteros que ven la vida desde el asiento del acompañante o una infinidad que les encantaría poder vivir esa experiencia.

Para todos ellos vamos a intentar establecer un decálogo que le haga la experiencia más sencilla, reconfortante y, sobre todo segura, especialmente si el conductor a los mandos se ha leído nuestro recopilatorio de consejos para conducir con acompañante.

Preguntar sin miedo para informarse al máximo

Pasajero Moto 2

Lo primero a la hora de subirse como pasajero (antes incluso que montarse) es entender todo lo que nos podemos encontrar y concienciarnos para evitar esos temidos momentos de pánico. Dónde agarrarse, cómo subirse, cuándo subirse o bajarse. Es importante asimilar toda la información posible porque una vez en marcha la comunicación será limitada (salvo que haya intercomunicadores de por medio).

Acompañar los movimientos del piloto

Pasajero Moto 17

Ya metiéndonos en materia, una de las claves absolutamente fundamentales es que el pasajero debe siempre acompañar a los movimientos del piloto, llevándole la contraria al instinto que tiende a decir lo opuesto y obligar a los más noveles a intentar conservar la verticalidad.

El instinto de alguien que monta por primera vez o que no está muy versado en esto de las motos es conservar su posición estática, como si estuviera de pie. Esto a la hora de tomar una curva en moto se traduce en que mientras la moto y el conductor se inclinan hacia el ápice, el pasajero inclina su cuerpo al exterior para guardar su posición vertical.

Pasajero Moto 6

Esa maniobra es absolutamente contraproducente con el comportamiento que necesitamos, ya que el conductor tendrá que hacer una fuerza mayor sobre la moto, forzando aún más los neumáticos y las suspensiones al buscar un grado superior de inclinación.

Adicionalmente, el centro de gravedad estará cambiando de forma inesperada, y cada variación de este punto implica un cambio en lo que la moto hace sobre el asfalto, por lo que obliga al conductor a tener que improvisar.

¿Cómo debemos subirnos a una moto como pasajero?

Pasajero Moto 8

Vale, aquí nos consta que hay opiniones para todos los gustos, pero nos ceñiremos a lo que dice la teoría. Para un novel en las motos, subirse a un asiento de pasajero tiene una forma aparentemente sencilla: pongo un pie sobre el estribo del lateral por el que me acerco y me aúpo sobre el asiento apoyándome en el piloto.

Esta maniobra puede hacerse, pero bajo unas condiciones muy concretas: que el conductor llegue perfectamente al suelo a poder ser con los dos pies, que la moto tenga las estriberas del pasajero relativamente bajas y sobre todo que el conductor sepa exactamente lo que el pasajero va a hacer. De lo contrario: ¡Mal!

Pasajero Moto 4

Subirse en plan "es como si me subo a un caballo" puede desequilibrar muy fácilmente al conductor, porque trasladamos a sus piernas todo el peso del pasajero de manera súbita y si el piloto no llega bien al suelo o llega sólo con un pie la caída de los dos está prácticamente asegurada.

La forma óptima requiere un poco de flexibilidad y esfuerzo por parte del pasajero, alzando la pierna que irá por el lado opuesto sobre el asiento y siendo aquella o, mejor incluso, el culo lo primero que se suba a la moto, apoyando la mayor parte del peso sobre la parte más centrada de la moto.

No apoyarse sobre el conductor

Pasajero Moto 18

En marcha lo ideal es que el pasajero no se apoye sobre el conductor. El pasajero debería gestionar su peso como lo hace el conductor, apoyándose sobre las estriberas y llevando las manos sobre un punto fijo de la moto, ya sean asas, el colín o el depósito de combustible.

Sí, somos conscientes de que muchas veces es complicado mantener la postura y no echarse sobre el piloto, o chocar los cascos en los cambios de marcha. No pasa nada, es normal. Lo que sí podemos aconsejar es algo que también puede aplicarse a los conductores.

Para rebajar el nivel de trabajo que hacen los brazos y que acaban de cansarse más pronto que tarde, sí se puede achuchar al conductor con las rodillas. Haciendo esto tendremos un beneficio doble: cansarse menos y crear una unidad piloto-copiloto mucho mejor.

Relájate y trata de disfrutar

Pasajero Moto 5

Después de haberte contado todo esto sabemos que la prueba de fuego para un pasajero viene la primera vez que se sube en una moto. Sabemos que puede ser difícil e incluso un poco aterrador, pero con el paso de los kilómetros y entendiendo cómo funciona el proceso se acaba por hacer todo de manera automática.

Mientras este momento llega lo mejor es respirar y enfrentarse a este momento tan excitante con mentalidad positiva, procurando disfrutar y destensando los músculos. Cuanto antes lo hagas, antes te darás cuenta de lo bien que te lo puedes pasar.

Multas de hasta 3.000 euros: 9 cosas que pensabas que eran cotidianas y pueden salirte muy caras

$
0
0

Multas Moto 01

En algunas ocasiones, las infracciones se cometen muy a conciencia, sabiendo que lo que estamos haciendo no es lo correcto y que en cualquier momento podemos ser “cazados” por las autoridades.

Sin embargo, muchas otras veces se pueden cometer infracciones por puro desconocimiento de las normas y leyes, sobre todo cuando nos referimos a la circulación o a acciones cotidianas que muchos ven como normales pero que en algunos casos están prohibidas y castigadas con multas importantes.

Desde lavar la moto en la calle hasta llevar los neumáticos gastados

Multas Moto 02

Una de esas acciones cotidianas que no mucha gente sabe que está prohibida es la de lavar la moto en la calle. Según datos de Acierto.com, hacerlo está penado con multas que pueden ir desde los 30 euros hasta los 3.000 euros, una cifra nada despreciable para una multa que también se aplica cuando en lugar de lavar la moto en la calle se hacen reparaciones mecánicas.

La variación económica de la multa viene dada por las distintas ordenanzas municipales y se debe a la prohibición de hacer vertidos de productos de limpieza o de otros líquidos como los aceites y otros compuestos químicos que se usan en los vehículos. Cuidar el medio ambiente es importante y de ahí vienen este tipo de sanciones.

También es sancionable y nos puede salir caro eso de hacer patinar la rueda trasera ya sea haciendo un burnout o, simplemente, haciendo derrapar la moto en aceleraciones. Y no, hacer caballitos tampoco se libra. Además de ser el más macarra del barrio, llevar a cabo cualquiera de estas dos acciones también te puede costar 100 euros.

Otras multas comunes y poco conocidas

Multas Moto 014

Otra de las infracciones que muchas veces llegan de la mano del desconocimiento es la de llevar neumáticos demasiado gastados. Aunque es más común en los coches, no es pequeño el número de usuarios de moto que circulan con sus neumáticos en malas condiciones y con un desgaste mayor al permitido. Si el dibujo tiene menos de 1,6 mm de profundidad o si existen grietas o zonas rajadas, la multa puede llegar a los 200 euros.

A estas cosas tenemos que sumar una de las infracciones más cometidas por los moteros y que aunque muchos de ellos desconocen, es ilegal. Esta acción no es otra que la de circular por el arcén, ya sea porque hay atascos o por cualquier otro motivo. Hacerlo nos puede suponer una multa de 200 euros si nuestra moto no está averiada.

Multas Moto 04

Ni siquiera al aparcar tu moto estás completamente a salvo de las multas aunque lo hagas en espacios en los que está permitido. Si al aparcar tu moto la atas con una cadena o pitón a cualquier elemento del mobiliario urbano, puedes ser sancionado con 30 euros siempre y cuando no lo dañes, en cuyo caso el importe podría ser mayor.

Otro de los casos poco conocidos a la hora de verse multado es el de llevar auriculares puestos para escuchar música mientras se conduce una moto. Hacerlo nos merma la capacidad de atención a nuestro entorno y puede provocar accidentes, por lo que si somos observados por un policía haciéndolo veremos como 200 euros se esfuman de nuestra cuenta bancaria.

Multas Moto 05

No podemos olvidarnos de multas muy recurrentes aunque ya no sean tan desconocidas para los moteros. No llevar casco es equivalente a llevarlo desabrochado o a que no esté homologado y nos costará 200 euros y además, la pérdida de tres puntos en el carnet. Igualmente, si no llevamos el distintivo de la ITV en la moto en un lugar visible, tendremos que pagar 80 euros aunque la inspección haya sido favorable.

Sin embargo, lo de la multa debería ser lo menos importante si se hacen algunas de estas cosas, ya que en la mayoría de ellas antes que el bolsillo puede verse afectada la seguridad. En cualquier caso y ante la duda, lo mejor es que te informes para no acabar pagando por cosas que no sabías que estaban mal. Al fin y al cabo, el desconocimiento de las leyes no exime de su cumplimiento.

Miriam Laisure es una anciana de 91 años que sigue montando en moto ¡con una Honda Goldwing trike!

$
0
0

Miriam Laisure Anciana Moto 1

Se llama Miriam Berger Laisure, y es demasiado motera como para quedarse sin montar en moto. Suele decirse que los moteros lo somos toda la vida y ella se lo ha tomado tan en serio que se niega a dejar de vivir las motos pese a su avanzada edad, porque tiene nada menos que 91 años.

Y no, no monta en un pequeño scooter para hacer pequeños desplazamientos por su pueblo. La moto de Miriam es nada menos que una Honda Goldwing transformada en trike. El modelo original es de 2003 y esta moto de corte rutero de lujo se ha modificado con un tren trasero doble para que la mujer no tenga que soportar el peso de la moto con sus piernas.

"Me casé joven con un hombre con hijos porque él montaba en moto"

Miriam Laisure Anciana Moto 2

Laisure creció en una granja de Indiana (Estados Unidos) con un padre que era entusiasta de las motos. A los 20 años Miriam y su padre comenzaron a viajar juntos en una Matchless de 1947. Tres años después se casó con un hombre soltero con tres hijos y que también era aficionado a las motocicletas.

Tras casarse y construir una casa en Churubusco (Indiana) donde Miriam aún reside, ambos comenzaron a viajar por todo el país en una autocaravana 10 metros. Por desgracia, en 1998 su marido falleció, pero las ganas de viajar de Miriam no se apagaron y siguió visitando el país hasta completar 47 de los 48 estados, tanto en la autocaravana como en moto.

Miriam Laisure Anciana Moto 6

Por el garaje de Laisure han pasado desde viejas Indian a la Goldwing trike actual que transformó hace casi 20 años, pasando por una Triumph de 1957, una Honda Dream de 1963, una BMW de 1967, una Goldwing de 1978, una Honda Silver Wing de 1983 y otro trike sobre Goldwing de 1983.

Durante más de siete décadas detrás de un manillar, Miriam ha formado parte de diversas asociaciones como Motor Maids Inc., la asociación nacional de mujeres motoristas de Estados Unidos. Para celebrar su 92 cumpleaños el próximo 1 de julio, Miriam viajará desde Indiana a Alabama para acudir una convención de esta organización.

Miriam Laisure Anciana Moto

Es fácil encontrarse en los anuncios de venta de motocicletas textos que narran cómo muchos moteros se deshacen de sus monturas por lesiones o por ser demasiado mayores. Miriam es todo lo contrario a dejarse comer por la edad. ¡Grande!

[[gallery: miriam-laisure-la-mujer-motera-de-91-anos]]


¿Cómo ser un buen pasajero en moto? Cinco consejos que te harán la experiencia mucho más disfrutable

$
0
0

¿Cómo ser un buen pasajero en moto? Cinco consejos que te harán la experiencia mucho más disfrutable

Muchas veces hablamos hacia un público que nos lee desde detrás de un manillar, pero hay muchos moteros que ven la vida desde el asiento del acompañante o una infinidad que les encantaría poder vivir esa experiencia.

Para todos ellos vamos a intentar establecer un decálogo que le haga la experiencia más sencilla, reconfortante y, sobre todo segura, especialmente si el conductor a los mandos se ha leído nuestro recopilatorio de consejos para conducir con acompañante.

Preguntar sin miedo para informarse al máximo

Pasajero Moto 2

Lo primero a la hora de subirse como pasajero (antes incluso que montarse) es entender todo lo que nos podemos encontrar y concienciarnos para evitar esos temidos momentos de pánico. Dónde agarrarse, cómo subirse, cuándo subirse o bajarse. Es importante asimilar toda la información posible porque una vez en marcha la comunicación será limitada (salvo que haya intercomunicadores de por medio).

Acompañar los movimientos del piloto

Pasajero Moto 17

Ya metiéndonos en materia, una de las claves absolutamente fundamentales es que el pasajero debe siempre acompañar a los movimientos del piloto, llevándole la contraria al instinto que tiende a decir lo opuesto y obligar a los más noveles a intentar conservar la verticalidad.

El instinto de alguien que monta por primera vez o que no está muy versado en esto de las motos es conservar su posición estática, como si estuviera de pie. Esto a la hora de tomar una curva en moto se traduce en que mientras la moto y el conductor se inclinan hacia el ápice, el pasajero inclina su cuerpo al exterior para guardar su posición vertical.

Pasajero Moto 6

Esa maniobra es absolutamente contraproducente con el comportamiento que necesitamos, ya que el conductor tendrá que hacer una fuerza mayor sobre la moto, forzando aún más los neumáticos y las suspensiones al buscar un grado superior de inclinación.

Adicionalmente, el centro de gravedad estará cambiando de forma inesperada, y cada variación de este punto implica un cambio en lo que la moto hace sobre el asfalto, por lo que obliga al conductor a tener que improvisar.

¿Cómo debemos subirnos a una moto como pasajero?

Pasajero Moto 8

Vale, aquí nos consta que hay opiniones para todos los gustos, pero nos ceñiremos a lo que dice la teoría. Para un novel en las motos, subirse a un asiento de pasajero tiene una forma aparentemente sencilla: pongo un pie sobre el estribo del lateral por el que me acerco y me aúpo sobre el asiento apoyándome en el piloto.

Esta maniobra puede hacerse, pero bajo unas condiciones muy concretas: que el conductor llegue perfectamente al suelo a poder ser con los dos pies, que la moto tenga las estriberas del pasajero relativamente bajas y sobre todo que el conductor sepa exactamente lo que el pasajero va a hacer. De lo contrario: ¡Mal!

Pasajero Moto 4

Subirse en plan "es como si me subo a un caballo" puede desequilibrar muy fácilmente al conductor, porque trasladamos a sus piernas todo el peso del pasajero de manera súbita y si el piloto no llega bien al suelo o llega sólo con un pie la caída de los dos está prácticamente asegurada.

La forma óptima requiere un poco de flexibilidad y esfuerzo por parte del pasajero, alzando la pierna que irá por el lado opuesto sobre el asiento y siendo aquella o, mejor incluso, el culo lo primero que se suba a la moto, apoyando la mayor parte del peso sobre la parte más centrada de la moto.

No apoyarse sobre el conductor

Pasajero Moto 18

En marcha lo ideal es que el pasajero no se apoye sobre el conductor. El pasajero debería gestionar su peso como lo hace el conductor, apoyándose sobre las estriberas y llevando las manos sobre un punto fijo de la moto, ya sean asas, el colín o el depósito de combustible.

Sí, somos conscientes de que muchas veces es complicado mantener la postura y no echarse sobre el piloto, o chocar los cascos en los cambios de marcha. No pasa nada, es normal. Lo que sí podemos aconsejar es algo que también puede aplicarse a los conductores.

Para rebajar el nivel de trabajo que hacen los brazos y que acaban de cansarse más pronto que tarde, sí se puede achuchar al conductor con las rodillas. Haciendo esto tendremos un beneficio doble: cansarse menos y crear una unidad piloto-copiloto mucho mejor.

Relájate y trata de disfrutar

Pasajero Moto 5

Después de haberte contado todo esto sabemos que la prueba de fuego para un pasajero viene la primera vez que se sube en una moto. Sabemos que puede ser difícil e incluso un poco aterrador, pero con el paso de los kilómetros y entendiendo cómo funciona el proceso se acaba por hacer todo de manera automática.

Mientras este momento llega lo mejor es respirar y enfrentarse a este momento tan excitante con mentalidad positiva, procurando disfrutar y destensando los músculos. Cuanto antes lo hagas, antes te darás cuenta de lo bien que te lo puedes pasar.

En 1927 este hombre fue el primero en tirarse en paracaídas con una moto sin matarse (pero casi)

$
0
0

En 1927 este hombre fue el primero en tirarse en paracaídas con una moto sin matarse (pero casi)

Hace unos días te trajimos a Chad O'Neal, un joven americano que ha hecho de la adrenalina su modo de vida y ha conseguido asombrar al mismísimo Travis Pastrana llevando un paso más allá las locuras en moto con el MotoBASE, el salto base lanzándose hacia el abismo en un despegue a toda velocidad.

Lo cierto es que el mantra del "todo está inventado" acaba por tener razón y quitársela a muchos pioneros, así que hoy vamos a hablar de otros precursores en este disciplina de conducir una moto hacia el abismo y abrir un paracaídas para contarlo. O no.

Paracaídas, motos y riesgo desmesurado

Desde que el ser humano es ser humano siempre ha intentado explorar los límites de lo físicamente posible y sano para la vida. Algunos locos pioneros han pasado a la historia por desafiar lo razonable en busca de la gloria con resultados muy dispares.

Otra manera de desafiar a la muerte vino de la mano de los saltos de altura y la necesidad de amortiguar la caída de algún modo hasta que en el año 852 Abbás Ibn Firnás ejecutó en Córdoba el primero de los saltos con paracaídas. Sobrevivió no sin sufrir heridas de diversa consideración pero al menos vivió para contarlo.

Leonardo Da Vinci Paracaidas El paracaídas ideado por Leonardo da Vinci.

Tiempo después Leonardo da Vinci recogió esta técnica entre sus ingenios y no fue hasta 1785 cuando el francés Jean Pierre Blanchard lanzó a un perro con un paracaídas desde un globo. Después de hacer sufrir al pobre animal perfeccionó durante casi 10 años su técnica y en 1793 aseguró que había hecho el primer salto con paracaídas tal y como hoy lo conocemos. Repetimos, aseguró.

El paracaidismo extendió su popularidad como la pólvora alrededor de todo el globo y muchos intentaron ser los primeros en conseguirlo. No fue hasta el 22 de octubre de 1797, cuando André Jacques Garnerin firmó el primer salto con éxito documentado desde un globo de hidrógeno a una altura de 350 metros sobre París ante la atónita mirada de miles de espectadores. Desde entonces sus actuaciones se convirtieron en un show extremadamente popular hasta que falleció, no en un salto como buena parte de su público esperaba, sino al golpearse en la cabeza con una viga mientras preparaba un ascenso en globo en 1929.

Jaques Garnerin Paracaidas Cartel de Jacques Garnerin en 1797, precursor de los saltos en paracaídas.

A principios del siglo XX con la fiebre de las motocicletas azotando las mentes de los ciudadanos más aventureros, explorando los límites de la velocidad y trascendiendo las primeras carreras organizadas, otros seres indómitos empezaron a buscar aplicaciones de lo más disparatado a esos vehículos que eran símbolo de libertad y fuente de adrenalina.

Corría 1926 cuando Fred Osborne decidió enfrentarse al mayor reto conocido hasta entonces por el hombre: saltar con una motocicleta al vacío y salir ileso gracias a la ayuda de un paracaídas. La idea no parecía demasiado complicada y juntaba casi todo lo que se podía pedir en una gesta tan épica hasta la fecha: velocidad, riesgo, altura y una probabilidad de muerte sumamente elevada.

A decir verdad Osborne no fue un pionero. Esta idea no era en absoluto nueva pues en 1912 se conoce la historia de Franz Reichelt, un costurero que saltó al vacío desde uno de los niveles intermedios de la Torre Eiffel con su moto equipado con un paracaídas hecho a mano en su casa después de espetar un "hasta pronto". Murió en el acto cuando su paracaídas no funcionó como él esperaba.

Osborne estaba convencido de que Reichelt y otros que corrieron suertes similares no eran más que simples aficionados o eran demasiado cobardes para lanzarse desde alturas lo suficientemente elevadas.

Fred Osborne1

El americano eligió meticulosamente el escenario en el acantilado de Huntington Cliff a las afueras de Los Angeles y comenzó a publicitar su gesta. Cuando en 1927 captó la atención suficiente de la población empezó con los preparativos construyendo una primitiva rampa de madera al final de un camino de tierra y confirmó su hazaña convocando al público y a un cámara para que inmortalizase su gesta.

Los medios de la época anunciaron a Osborne como el "primer hombre en salir ileso de un salto en paracaídas en moto", pero la realidad no fue exactamente así.

Era noviembre y las condiciones eran perfectas. El bueno de Osborne estaba motivado. Muy motivado. Preparó su equipo, se aseguró de que los arneses estuvieran bien sujetos a su cuerpo, arrancó su moto y se enfrentó al momento definitivo sin más medidas de seguridad que su tupé, un jersey con dados y una dentadura sin incisivos superiores que dejaba entrever sus antecedentes como acróbata. Por supuesto tampoco hubo ningún tipo de prueba ni ensayo previos.

Fred aceleró hasta una velocidad de casi 100 km/h sobre la tierra y se lanzó sobre la rampa. Ni la trayectoria de despegue ni la velocidad fueron las necesarias para que aquello que Osborne había imaginado en su cabeza pudiera tener una lógica física razonable. Voló sobre el precipicio de una manera bastante precaria y trató de abrir el paracaídas nada más salir de la rampa.

Fred Osborne

Con una altura a todas luces escasa de unos 60 metros del borde del acantilado hasta el suelo, no hubo tiempo necesario para que el paracaídas se desplegase lo suficiente como para hacer su trabajo, por lo que se dirigió hacia el suelo con todas las papeletas para conseguir un viaje al otro barrio.

Por suerte para Osborne, su peripecia discurría teóricamente sobre unos cables de teléfono que debería sobrepasar plácidamente en su descenso. Unos cables que sin moverse ni un milímetro se cruzaron en medio de su trayectoria de caída. Fred chocó contra aquellos cables lo justo como para amortiguar su caída.

Yaciendo sobre el suelo de Los Angeles la muchedumbre corrió hacia el cuerpo de Osborne y pese a que el público pensaba encontrarse un cuerpo sin vida, se encontraron a un aventurero maltrecho, herido, pero consciente mientras que su moto ardía entre llamas sólo unos metros más allá. Osborne fue trasladado al hospital en estado crítico y los médicos pudieron salvarle para recuperarse y poder contar al mundo su no-gesta. Obviamente nunca volvió a intentarlo.

Fred Osborne, Evel Knievel, Travis Pastrana, Brad O'Neal... Siempre habrá locos en el mundo, lo único que cambia es la magnitud de sus locuras. Y sí, el salto de Osborne además fue el primero en quedar registrado gracias a un metraje recuperado y publicado por British Pathé en el vídeo que puedes ver a continuación:

Conducir en moto por la ciudad: las siete claves para sobrevivir a la jungla urbana sobre dos ruedas

$
0
0

Conducir en moto por la ciudad: las siete claves para sobrevivir a la jungla urbana sobre dos ruedas

Las motos son vehículos maravillosos con multitud de ventajas para circular por la ciudad. Son más baratas que los coches, consumen menos gasolina, son más pequeñas y ágiles, son más fáciles de aparcar y, generalmente, nos ayudan a llegar antes a los sitios.

No obstante, aunque las ventajas son muchas, también tienen ciertos contras como la menor seguridad que los coches o la escasa protección cuando hay mal tiempo. A continuación contamos una serie de trucos y consejos a tener en cuenta a la hora de circular con una moto por la urbe y así poder aprovechar sus ventajas de la forma más segura posible.

Ponte las protecciones y pon a punto la moto

Bmw C 400 Gt 2019 Prueba 004

Todo en la vida tiene su preparación y conducir una moto no iba a ser menos. Antes de subirnos a nuestras monturas debemos preocuparnos de ir correctamente vestidos. Es mejor utilizar un casco integral (con pinlock para evitar el vaho) que uno de tipo jet, que protege mucho menos la cabeza.

Tanto en los meses estivales de más calor como los más fríos es fundamental llevar una chaqueta. Las hay para todas las temporadas, pero procuremos que sean especiales para moto, con protecciones en hombros, brazos y espalda, como mínimo, y que nos protejan de la abrasión.

Evitemos ir en camiseta y pantalones cortos en verano, al igual que en chancletas. Los pantalones son una parte muy importante. Mejor si son de cordura o incluso de kevlar, que pueden resultar prácticos para vestir en el día a día y protegen de forma efectiva. Lo mismo ocurre con las botas de ciertas marcas que dan el pego para ir a la moda por la calle y que también protegen cuando vamos en moto.

Kymco Agility City 125 2016 012

Por supuesto, no pueden faltar los guantes. No valen unos de lana cualquiera. Que protejan los dedos y los nudillos de los golpes y la abrasión. El dolor en caso de caída puede ser indescriptible (el suelo es como una lija cuando nos caemos de la moto). Por eso se está estudiando que llevar chaquetas y guantes sea obligatorio.

Intentemos llevar prendas claras (mejor que negras) y reflectantes para que los demás nos vean, sobre todo de noche. Y, por cierto, como consejo para tratar mejor a nuestra motocicleta, antes de ponernos toda la equipación debemos encender el motor para que se vaya calentando y lubriquen todas las piezas; no es recomendable esperar a tener todo puesto para arrancar y abrir gas directamente.

Yamaha X Max 300

Después de ponernos todo el equipo (lleva unos minutos, pero el cuerpo lo agradecerá en caso de caída) llega el momento de subirnos a la moto. Es importante llevar la moto con las revisiones pertinentes y los niveles adecuados.

Son incontables las ocasiones que hemos visto por la ciudad gente que va en moto y lleva las presiones de las ruedas muy bajas. Esto puede provocar desde un pinchazo hasta un mal funcionamiento de la moto, una mala frenada o una reacción que no esperamos. Hay que revisar, como mínimo, una vez al mes las presiones.

Mejor tener una actitud defensiva

Kawasaki Z 400 2019 002

Lo primero que debemos pensar cuando estamos circulando es que las motos son "invisibles" para los demás usuarios de la vía. Por norma general recordemos que los conductores se distraen y no se dan cuenta de que estamos ahí.

Lo principal que debemos cuidar durante el trayecto es nuestra seguridad. Por eso, debemos tener una conducción anticipativa. Si controlamos lo que tenemos delante de nosotros a una distancia larga (muy importante mirar a lo lejos) podremos prever lo que hacen los demás conductores.

Madrid 027

Durante la conducción no debemos hacer gestos ni movimientos bruscos. No nos cambiemos de un carril a otro rápidamente. Indiquemos antes nuestra voluntad de cambiar de dirección y a continuación desplacémonos. Así no sorprenderemos a los demás conductores con nuestra acción.

Cuidado con los ángulos muertos

En un coche sobre todo tenemos que poner especial cuidado con los laterales y en el caso de los vehículos grandes, también si nos ponemos muy pegados por detrás no nos verán (un peligro en el caso de que decidan dar marcha atrás). Recordemos que existen muchos ángulos muertos. En los semáforos procuremos evitar ponernos pegados por delante los camiones ya que los conductores pueden olvidar que estamos delante al no vernos desde suposición y arrollarnos.

Madrid 010

Una de las principales ventajas de una moto es que son vehículos ágiles que pueden caber por zonas donde un coche no puede circular. Pero cuidado porque esto también conlleva un peligro. En muchas ciudades hay destinadas zonas específicas de parada en la parte delantera junto a los semáforos. Eso significa que las motos se pueden situar en la parte delantera.

Sin embargo, hay que recordar que las motos pueden circular entre los coches solo si están parados. No está permitido zigzaguear entre los coches o, como también se llama, hacer filtering hasta conseguir la pole position.

Iluminacion Moto

Precisamente si circulamos entre los coches, debemos tener cuidado si los vehículos están estacionados en los laterales. Cuántas veces habremos visto cómo un ocupante de un coche abre la puerta sin mirar y un motorista se come la puerta. Para que esto no pase, hay que circular a un mínimo de 1,5 metros de distancia de cualquier objeto.

Lo mismo ocurre cuando circulamos cerca de un autobús que se ha parado para que desciendan los pasajeros. Tengamos mucho cuidado de este momento porque cuando menos lo esperamos un peatón aparecerá entre los coches para intentar cruzar la calzada aunque no haya un paso señalizado. Tengamos especial precaución también cuando hay un colegio cerca. Debemos estar preparados para que salga en cualquier momento un niño corriendo, un balón rodando o cualquier otro objeto.

Gcd 1103 Copia

Aprende a frenar bien

Un truco muy práctico que recomienda el RACE en uno de sus cursos de conducción segura en moto es circular con dos dedos puestos de forma continua en las dos palancas de freno ubicadas en el manillar en los scooters. En el caso de las motos de marchas podemos circular con los dedos en el freno delantero y con el pie derecho preparado para accionar el freno trasero. Así reduciremos la distancia de la frenada.

Madrid En Moto Si 1

Y hablando de frenar, hay que aprender a hacerlo y acostumbrarnos a cómo reacciona nuestro vehículo. Nada como estar en un curso de conducción para demostrarnos que no tenemos ni idea de frenar al principio. Las autoescuelas no lo enseñan de forma efectiva, solo nos enseñan a aprobar el examen A2.

Como consejo, antes de hacer una frenada de emergencia hay que equilibrar la moto de forma que primero accionaremos el freno trasero, luego el delantero, y todo de forma progresiva. Si lo hacemos muy fuerte desde el principio bloquearemos las ruedas, si nuestra moto no tiene ABS.

La pintura en el suelo, alcantarillas... nuestros enemigos

Madrid 032

La única superficie que tenemos de contacto con respecto al suelo son unos pocos centímetros del perfil de nuestro neumático. Por eso, la importancia del agarre es fundamental y en muchos casos se ve mermado por objetos "enemigos" de los motoristas que retan a su seguridad: evitemos pisar los pasos de peatones y líneas pintadas resbaladizas (sobre todo son muy peligrosas con las primeras gotas de la lluvia).

Lo mismo para las rejillas, alcantarillas, manchas de aceite y gasolina... Si nos fijamos en cualquier motorista experimentado, de forma inconsciente circulan por la ciudad sin pisar ninguno de estos elementos. Evitemos también pasar, siempre que podamos, sobre los baches porque nos desestabilizarán. Es aquí donde comprobaremos si realmente nos han hecho una buena revisión de los amortiguadores y las suspensiones.

Aprovecha bien los carriles

Madrid 034

Una de las grandes ventajas de ir en moto es que en ciertas ciudades existen carriles que pueden compartir las motos, los autobuses y los taxis. Son estupendos para circular un poco más rápido entre el tráfico fluido, pero también tienen un peligro añadido: ¿cuántas veces hemos visto que una moto se traga las defensas que separan estos carriles de los demás? Hay que estar muy atentos a estos objetos situados en el suelo o nos veremos comiendo asfalto sin darnos cuenta.

Cuando circulemos por un carril no debemos ocupar un lateral del mismo, sino que es mejor ir por el centro. Somos como un coche en este sentido. Si ocupamos el centro del carril los demás vehículos no invadirán nuestro espacio. Y no olvidemos que para alcanzar el primer puesto en un semáforo está terminamente prohibido ocupar el carril que circula en sentido contrario y con una línea continua. Es una práctica cada vez más habitual entre las motos y es una acción muy peligrosa.

Movo3

A la hora de cambiar de carril, indiquémoslo con antelación a través de los intermitentes y antes de desplazarnos, no solo miraremos por los espejos (recordamos que también tenemos ángulos muertos) sino que también giraremos la cabeza para asegurarnos de que no viene nadie o nosotros no molestamos con nuestra nueva trayectoria.

En el caso de que vayamos con un pasajero, hemos de recordar que la moto se vuelve más pesada y menos ligera. Por tanto, su frenada y aceleración serán más lentas y la moto no responderá tan bien como si fuésemos nosotros solos. Se puede llevar a pasajeros menores siempre que sean mayores de siete años y si somos uno de sus padres o tutores legales.

Recordamos cómo hay que trazar bien una glorieta, siempre circulando por el carril derecho antes de salir de la misma. Hay que evitar hacer cambios bruscos de dirección ya que el suelo puede estar sucio y las ruedas pueden derrapar y, por ende, caernos al suelo.

Como consejo añadido, recomendamos llevar en la moto siempre que se pueda una toalla, un poco de cinta americana, una llave allen, una pequeña navaja y un chubasquero. Con esos elementos podemos hacer algún arreglo que nos salve de alguna (no de todas) si no podemos llamar a la grúa.

Coup Madrid 00

Por supuesto, cumple con las normas de circulación. No vayas a más velocidad de la debida ya que es una de las causas de los accidentes en moto. Y, por favor, ¡no circules con los pies colgando! Error garrafal que vemos a diario y que puede provocar hasta amputaciones si el pie o la pierna se quedan enganchados en algún lugar.

A la hora de conducir nuestras motos es necesario que tengamos el 100% de nuestros sentidos por lo que está prohibido hablar por el móvil y utilizar cualquier tipo de dispositivo auditivo que merme nuestra capacidad de manejar la moto.

No nos olvidemos del seguro

Muving

Si desgraciadamente vemos que podemos tener un accidente con la moto, tenemos varias formas de avisar a los demás conductores: a través del claxon, de las luces largas, gritando con todas nuestras fuerzas (aunque no es lo más aconsejable ni práctico) o un truco que hacen muchos moteros, si van en motos con marchas, que es apretar la maneta del embrague y acelerar hasta el corte. Este recurso es práctico si no nos da tiempo a accionar el claxon de la moto y queremos alertar de nuestra presencia a otros vehículos.

Y como los accidentes no los podemos evitar siempre, hay que intentar buscar un seguro que nos cubra lo que necesitamos. En muchos casos solo contemplan a terceros, no cubren ni robo ni incendios y la indemnización en caso de accidente o defunción es irrisorio por lo que resulta interesante ampliar este punto y estudiar otros seguros complementarios.

En definitiva, son incontables los consejos y trucos que existen en el mundo de las motos. Hemos indicado los más importantes y los que son más prácticos para circular por la ciudad. Pero recuerda, lo importante en la moto es llegar vivo a casa y circular con sentido común. Así que ve tranquilo, seguro y con la cabeza sobre los hombros porque vida solo tienes una.

El contramanillar: la técnica de conducción que todos hacemos, aunque de forma inconsciente

$
0
0

El contramanillar: la técnica de conducción que todos hacemos, aunque de forma inconsciente

¿Quién no recuerda el momento en que aprendió a conducir una moto? Para pasar el examen del carné A2 pocos profesores y autoescuelas enseñan técnicas específicas para conducir mejor la moto. Todo se aprende a base de repeticiones y, en muchos casos, con caídas.

Pero en ese aprendizaje practicamos, sin quererlo, una técnica que hacíamos cuando afrontábamos con nuestra montura una curva o un cambio de dirección: el contramanillar. ¿Pero qué es exactamente y cómo se realiza?

Mejor practicarlo a más de 30 km/h

Contramanillar

Aunque no lo creas, o no lo sepas, durante toda tu vida de motero has hecho el contramanillar. Es una técnica de conducción con la que accionando de una determinada forma el manillar conseguimos tumbar la moto de forma sencilla para trazar una curva y sin casi esfuerzo.

Es un error creer que esta técnica de conducción solo es una práctica aplicada a la pista y a los circuitos. En ese escenario se aplica sobre todo en motos de alta cilindrada con un peso alto donde es normal utilizarla para meter la moto en la curva y más cuando vamos cruzados y derrapando. También se puede utilizar obviamente en motos de menos potencia.

No obstante, ésta es una aplicación distinta de la que hablamos en este artículo. El contramanillar que estamos explicando es inevitable hacerlo y es muy práctico cuando vamos en carretera o autopista.

Para explicarlo, lo mejor es poner un ejemplo. Imaginemos que estamos rodando en la recta de una carretera. A unos cuantos metros hay una curva hacia la derecha. Tendremos que hacer girar el manillar en sentido contrario a la curva para que la moto se incline hacia el lado de la curva, es decir, en este caso empujaremos el manillar con nuestra mano derecha para que gire a la izquierda (mejor empujar con la derecha que tirar con la izquierda) y así nuestra moto tumbará hacia la curva de derechas.

Del mismo modo, si vamos en una recta y tenemos una curva en frente que va hacia la izquierda, con el puño izquierdo tendremos que empujar el manillar hacia la derecha para que la moto se meta en la curva hacia el sentido señalado.

Esta técnica tiene más sentido cuando la moto ya va a cierta velocidad. Cuanto más rápido vayamos y cuanto más efecto giroscópico tenga la rueda trasera de la moto, ésta se mantendrá más equilibrada y costará más dirigirla hacia alguna dirección. Para entender esto tenemos que pensar en las carreras, cuando un piloto se cae de la moto pero ésta sigue adelante y en línea recta sin que el piloto vaya guiando su montura.

Triumph Speed Twin 2019 Prueba 007

Hemos dicho que el contramanillar tiene sentido cuando vamos a cierta velocidad, a partir de entre 30 km/h y 40 km/h. Con menor velocidad el efecto giroscópico no es muy grande y la moto responderá al giro normal del manillar que hagamos. No tendría tanto sentido el contramanillar en este caso.

Quien practique esta técnica de forma consciente se dará cuenta de lo sencillo que es meter la moto en curva. Y de hecho, es un paso necesario. Antes que sacar el cuerpo para afrontar una curva o pisar las estriberas en la dirección de la curva, lo más efectivo, sin duda, será el contramanillar. Así lo podemos ver en los ejemplos de vídeos que hemos puesto de Keith Code, autor de 'La Biblia de las curvas' y de Chicho Lorenzo, padre del piloto Jorge Lorenzo y fundador de la escuela Lorenzo Competición.

Energica abre el plazo para participar en el único curso de conducción del mundo con motos eléctricas

$
0
0

Energica abre el plazo para participar en el único curso de conducción del mundo con motos eléctricas

Muchos son los cursos de conducción que existen y que podemos hacer gracias a la oferta tan variada que ofrecen, entre otros, las marcas de motocicletas. Por ejemplo, tenemos los que imparte Honda en su Instituto de Seguridad, los que ofrecen en la Ducati Riding Experience, los cursos de conducción segura del RACE y así otros tantos.

El curso de conducción que traemos ahora es muy especial. Se trata, por lo que dicen en su web, del único curso de conducción del mundo que se ofrece exclusivamente con motos eléctricas. Lo organiza Energica, el suministrador único que pone las motos oficiales del Campeonato del Mundo FIM MotoE.

Con Alessandro “Branna” Brannetti, probador oficial de Energica

Energica 3

Pocas veces vamos a tener la oportunidad de montarnos en todos los modelos de Energica, incluida la Ego, una versión de 147 CV inspirada en las motos de carreras que se utilizan en el mundial de MotoE.

El curso se realizará en el circuito de Módena (Italia), muy cerca de donde tienen las instalaciones los de Energica. Además de la Ego, los asistentes podrán probar sus otros modelos: la Energica Eva y la Energica Eva Esse Esse 9.

Energica Esse Esse 9 002

En total pueden asistir diez alumnos que se dividirán en dos grupos de cinco. Los monitores serán motociclistas con experiencia internacional en este tipo de eventos y darán una instrucción personalizada a cada alumno. Entre ellos estará Alessandro "Branna" Braneetti, probador oficial de Energica Motor Company y de la Copa del Mundo de FIM Enel MotoE.

Las fechas disponibles para realizar el curso son solo dos: el 31 de mayo de 2019 o el 23 de junio de 2019. El coste del día de entrenamiento e instrucción es de casi 1.000 euros (990 euros) más los costes que nos supondría llegar al circuito. Pero si tienes pensado comprarte una Energica en un plazo de 30 días te reembolsarán el precio del curso. Para participar en la jornada hay que apuntarse en la web de Energica.

Energica Ego Sport Black

Programa de la jornada

  • 9:30 am: Café de bienvenida y acreditación en la sede de Energica.
  • 10:00 am: Formación teórica en un aula.
  • 12:00 am: Pausa para el almuerzo y traslado al Circuito de Módena.
  • 14-17 pm: Entrenamiento práctico con ejercicios y control de la conducción.
  • 17-18 pm: Seguimiento de las sesiones con Alessandro Brannetti.
  • 18-19 pm: Hot laps en la pista.
  • 19:30 pm: Entrega del certificado del curso de conducción.

Siete claves para conducir una moto cuando llueve y no caer en el intento

$
0
0

Siete claves para conducir una moto cuando llueve y no caer en el intento

Vamos a nuestro garaje, encendemos el motor de nuestra moto y mientras, nos ponemos los guantes y nos colocamos bien nuestro casco intengral. Abrimos la puerta y... ¡sorpresa! Está lloviendo.

A partir de ahí nuestra mente cambia. Ahora tendremos que ir todavía con mucho más cuidado conduciendo tanto en ciudad como en carretera. Ofrecemos una serie de consejos para aquellos que no tienen más remedio que usar la moto cuando llueve y así poder llegar sanos y salvos a casa.

Que se note que estamos ahí con nuestra moto

Monster2

Cuando llueve normalmente la visibilidad es mucho menor que si circulamos en un día soleado. Al astro rey lo ocultan las nubes negras cargadas de agua, lo que nos obliga casi a conducir en una especia de ocaso, sin mucha menos luz. Esto sumado a las gotas que caen hace que los demás conductores enlatados tengan mucha menos visibilidad, lo que nos lleva a la conclusión de que van a ver todavía menos las motos que circulan a su lado.

Por eso, tenemos que ir vestidos con ropa lo más clara posible: tanto el casco, como la chaqueta, el chubasquero, los pantalones de moto (mejor impermeables) e incluso si es posible las botas y los guantes. Tienen que tener elementos reflectantes para que los demás nos vean. Si no es así, recomendamos comprar unas cintas reflectantes amarillas o utilizar un chaleco reflectante. Así no habrá dudas de si nos ven o no. Y por supuesto, siempre tenemos que circular con las luces de cruce puestas.

Givi X08 Modular Neon 07

Cuando hablamos de visibilidad, tenemos que considerar también el vaho que puede aparecer tanto en nuestros retrovisores al entrar en un túnel como en nuestro propio casco. En el primer caso podemos tener espejos antivaho o, si no queremos invertir tanto dinero, podemos comprar algún tipo de aerosol con efecto anticondensación. En el caso del casco, lo más recomendable es utilizar un pin-lock que evitará que se empañe la pantalla y si utilizamos un cubre-nariz también ayudará.

Cuidado con las trampas que hay en el suelo

Moto Lluvia 5

Ir en moto es hablar de física y de equilibrio. Vamos sobre un vehículo de dos ruedas en el que cuando nos paramos tiende a caer hacia un lado. Por eso, el agua en el asfalto no ayuda a mantenerla en vertical, y menos cuando nos encontramos objetos resbaladizos. Nuestros peores enemigos son las líneas blancas pintadas, los pasos de peatones, las hojas caídas, las alcantarillas y las rejillas. Cualquier motero experimentado directamente no los pisa y huye de ellos casi de forma inconsciente.

Pero hay más zonas que debemos evitar. En los semáforos, cuando algunos coches se paran sueltan aceite al asfalto. Por eso, debemos ser conscientes de que cerca de los semáforos puede haber este líquido en el centro de los carriles. Intentemos no pisarlo pasando por uno de los lados, no directamente por el centro.

Inclinemos la moto lo menos posible

Moto Lluvia 3

Cuando el asfalto está mojado, nuestros neumáticos pueden deslizar más y perder agarre antes. Uno de los causantes de esta pérdida de adherencia es el alquitrán, que es uno de los culpables de que la carretera sea resbaladiza. Lo que evita esta situación son el conglomerado de piedras y fragmentos de otros materiales que lo acompañan. Con el paso del tiempo se van puliendo, se forma un asfalto compacto que ni drena el agua ni ofrece ningún tipo de ayuda a la tracción.

En esos casos de poca adherencia, necesitamos la mayor superficie de contacto de nuestros neumáticos con el suelo. Por eso, debemos ir despacio para así inclinar lo menos posible nuestra moto. Lo más recomendable es que vayamos a una velocidad más reducida de lo que haríamos con una carretera seca y no forzar el agarre para así evitar caernos al suelo.

Cómo frenar con el asfalto mojado

Conduccion Lluvia

La imagen de la DGT que vemos arriba utiliza de referencia la frenada en los coches, pero nos sirve para entender la diferencia entre frenar en un terreno seco o mojado. En el segundo caso, la distancia de frenada es mayor que cuando no ha llovido. Y es más, una moto va a tardar más en frenar que un coche porque aunque pese menos, el punto de contacto con el suelo es mucho menor: solo tiene dos ruedas frente a las cuatro del coche, que además tienen más superficie de contacto, por su mayor anchura, con el suelo.

Cuando conducimos con lluvia o zonas de charcos, debemos utilizar más el freno trasero que el delantero ya que si frenamos solo con el segundo es más fácil que la rueda se bloquee y podamos irnos al suelo. En cualquier caso, debemos accionarlo con suavidad, no bruscamente. También influye si nuestra moto tiene ABS o no. En el primer caso, la tecnología nos ayudará a frenar mejor y nos ayudará a evitar que las ruedas se queden fijas y deslicen sin control.

Moto Lluvia 4

No olvidemos también que cuando hay lluvia y pasamos por los charcos se puede formar una pequeña película de agua entre la pinza de freno y el disco lo que puede provocar que la detención no sea tan efectiva. Por eso, hay que procurar bombear el freno de vez en cuando para evitar que se vaya formando esta lámina.

Circular a la defensiva

Moto Lluvia 2

Aunque el primer consejo que hemos dado es que debemos vestirnos con ropa llamativa para que los demás nos vean, la realidad es que tenemos que conducir nuestra moto como si fuésemos invisibles para los demás. Es decir, no hay que fiarse de ninguna maniobra que hagan los otros conductores. De esta forma, es mejor conducir a la defensiva y pensando que cualquiera puede salir de una esquina sin que se haya percatado de nuestra presencia.

Y como somos invisibles, cuando conducimos con lluvia debemos guardar todavía más distancia de seguridad que si lo hiciésemos en un día soleado. No solo porque nos dará más tiempo para reaccionar ante un imprevisto y frenar, sino porque así evitamos que los demás vehículos nos empapen al pasar por los charcos.

Hay que procurar hacer las rotondas despacio, sin correr y sin casi inclinar la moto. Es un lugar conflictivo donde debemos andar con cien ojos y donde es relativamente fácil que la moto pierda adherencia. Además, no podemos olvidar que hay que prestar especial atención a las rotondas próximas a las gasolineras ya que los vehículos que salen pueden arrastrar restos de carburante que, mezclado con el agua, convierten el asfalto en un terreno muy resbaladizo.

Cómo pasar por los charcos

Cuando veamos un charco cerca, evitémoslo en la medida de lo posible. Ocultan peligros que nos pueden llevar en cuestión de segundos a besar el suelo. Cuando tenemos delante de nosotros una balsa de agua debemos pensar que no sabemos lo que hay debajo: puede haber baches, rejillas, alcantarillas o incluso huecos más grandes que el tamaño de las ruedas de nuestra montura.

Si no nos queda más remedio que pasar por uno, hay que hacerlo con la moto lo más vertical posible para que el agarre del neumático sea el mejor. En mitad de un charco no debemos frenar ni tampoco acelerar. Lo mejor es mantener el gas constante hasta que pasemos la complicación. De esta forma, aunque haya aquaplaning (pérdida de contacto del neumático con el suelo por formarse una película de agua entre ambos) evitaremos que la motocicleta se desestabilice.

La moto siempre revisada

Diavel

El último consejo, y no por ello el menos importante, es que tengamos siempre a punto la moto. Ya hemos visto la importancia de tener unas buenas pinzas de freno con un buen mordiente al igual que los discos de freno.

Los neumáticos en estas condiciones son básicos ya que son el único punto de contacto entre nuestro vehículo y la carretera. Deben tener un dibujo que permita evacuar la mayor cantidad de agua (no tienen un mínimo por ley de 1,6 mm como otros vehículos). Aquí es donde más nos arrepentiremos si en su momento decidimos ahorrar en gomas, cosa que nunca debe hacerse, con un compuesto que en estas condiciones de lluvia no funcionan bien. Las suspensiones y las luces tanto delanteras como traseras son otros elementos que deben estar en perfectas condiciones.

Estos son siete consejos que nos ayudarán a mejorar nuestra conducción en la lluvia. Sin embargo, tengamos siempre presente que conducir con el asfalto mojado siempre es más peligroso y que lo mejor, si puedes, es dejar la moto en casa.

La DGT regalará dos puntos del carnet a los motoristas que hagan cursos de conducción segura

$
0
0

La DGT regalará dos puntos del carnet a los motoristas que hagan cursos de conducción segura

A la Dirección General de Tráfico hay una serie de temas que le resultan preocupantes de forma recurrente. Aparte de la velocidad y el control de ésta en la red de carreteras del Estado, la siniestralidad de los motoristas es otro de los temas estrella.

La DGT quiere reducir sea como sea los accidentes en moto, así que ahora, por fin, se han dado cuenta de que quizá habría menos accidentes si los motoristas están más formados, por lo que empezarán a regalar puntos a aquellos motoristas que hagan cursos de conducción.

Combatiendo la siniestralidad con formación, por fin

Kawasaki Z 400 2019 004

Las cifras que maneja la DGT preocupan a Pere Navarro, su Director, porque desde el año 2000 los accidentes de moto con víctimas mortales han pasado de suponer un 14,9% del total de accidentes a un 23%, un incremento superior al 8% en 19 años.

Estos datos desatan cierto malestar en la DGT, donde ya presentaron a finales de 2018 un nuevo programa de medidas a través de las que atajar estas cifras. Más concienciación y menos castigo sería un resumen aproximado de los propósitos que inicia en 2019 la DGT, fundamentando sus propuestas en una mayor formación en seguridad vial y la promoción de cursos de conducción para motoristas.

Curso Moto Dgt

Y precisamente en estos cursos está una de las mayores novedades porque la Dirección General de Tráfico está dispuesta a casi todo por tener en las carreteras a motoristas más formados, porque este uno de los puntos clave a la hora de poner en perspectiva las estadísticas.

Desde la aplicación del Real Decreto 1598/2004 con el que se introdujo la convalidación del carnet A1 al tener tres años de experiencia con el carnet B, una ingente cantidad de usuarios de coche (o sin coche ni siquiera, pero con carnet) se han introducido en el mundo de las motocicletas, disparando los desplazamientos sobre dos ruedas.

His Carretera

En la gran mayoría de los casos los conductores de motos a través de la convalidación cuentan con una experiencia mínima sobre motocicletas, aunque sean de baja cilindrada, lo que supone un incremento del riesgo. Además, los exámenes requeridos por la DGT para acceder a las licencias A1, A2 y A consisten en unas pruebas mínimas que no preparan a un motorista a efectos prácticos para moverse en entornos reales, repletos de imprevistos.

Por eso es tan importante la realización de cursos de conducción, incluso cursos en circuito, a través de los que conocer nuestra capacidad de reacción y las propias reacciones de la motocicleta más allá de un uso convencional. Así pues, la DGT recompensará con dos puntos adicionales en su carnet de conducir a quienes acudan a un curso de conducción segura, cursos para usuarios del carnet B convalidado y otros cursos específicos para profesionales cuyo trabajo se desarrolle sobre una moto

Mientras tanto, la DGT sigue estudiando la posibilidad de implementar una nueva normativa con la que el único nivel de alcohol admisible a los mandos de una motocicleta sea 0,0 o la obligatoriedad de usar chaqueta y guantes.


Hay gente que usa el motosharing sin saber montar en moto, así que COUP les da un curso y minutos de uso gratis

$
0
0

Hay gente que usa el motosharing sin saber montar en moto, así que COUP les da un curso y minutos de uso gratis

Uno de los problemas que tienen las empresas de motos compartidas en España es que alguno de sus usuarios no tiene ninguna experiencia o muy poca a la hora de llevar un vehículo de dos ruedas con el consecuente peligro que supone.

Por eso, para que sus clientes tengan nociones básicas, COUP ha decidido ofrecer la posibilidad de realizar un pequeño curso de conducción segura con sus motos de la mano de la Escuela PONS de Movilidad Responsable y con el apoyo de la Dirección General de Tráfico.

El curso es gratuito y solo para usuarios de COUP

Coup Curso Formacion 1

Los requisitos para poder participar en este curso son que, además de estar registrados en la aplicación de COUP, los usuarios tienen que ser mayores de edad y tener el carnet B de coche con al menos tres años de experiencia.

Para acceder al curso hay que inscribirse en esta dirección, descargar la aplicación de COUP e introducir los datos del DNI y el carné de conducir para registrarse. Aquellos que no estén inscritos en esta empresa de motos compartidas eléctricas no podrán optar a hacer el curso.

La formación tiene una duración de una hora y en ese tiempo se incluyen una parte teórica y una práctica. Para la primera, los usuarios recibirán en su correo un manual didáctico con el que repasarán con el profesor conceptos sobre seguridad, cuáles son las partes de un scooter eléctrico y cómo se debe conducir.

Coup Curso Formacion 2

En la práctica el objetivo es hacerse con el peso de la moto (una scooter Gogoro) conocer cuál es su estabilidad y saber la velocidad máxima que alcanza. Para ello los alumnos pasarán varias pruebas en las que simularán rotondas, frenadas, arranques, trayectos en línea recta y un slalom, todo ello utilizando conos. En definitiva, se trata de que los alumnos se hagan con el manejo de las COUP y no empiecen de primeras a manejarlas en la calle.

COUP, empresa perteneciente a Bosch, ya ha hecho este curso con anterioridad en París y Berlín con un resultado satisfactorio. Ahora lo llevan a Madrid, única ciudad donde de momento ofrecen su servicio en España. Hasta ahora tienen cerradas tres sesiones en fin de semana con 5 o 6 personas en cada una y se realizarán entre junio y julio. La COUP Driving School tiene lugar en las instalaciones exteriores del Polideportivo Magariños, en el número 127 de la calle Serrano.

Coup Curso Formacion 3

Estas clases son gratuitas para los usuarios de COUP. Todas las personas que se descarguen la app recibirán 5 viajes (30 minutos), y por la driving school recibirán 3 viajes más (18 minutos), lo que en total suman 48 minutos de conducción gratuita. De momento, es la primera vez que una empresa de motos compartidas eléctricas ofrece este servicio entre sus usuarios en España.

Es una propuesta interesante, sobre todo entre los novatos de las dos ruedas, aunque si tenemos en cuenta que solo pueden dar el curso cinco o seis personas en cada sesión no creemos que tenga un gran alcance. La protección que ofrecen para la formación práctica es solo el casco y aunque recomiendan asistir con manga larga, pantalón largo y zapato cerrado, sería interesante que incluyesen más protección en el curso como coderas y rodilleras. Al menos la voluntad está puesta. ¿Copiarán otras empresas de motos compartidas esta propuesta?

Coup Curso Formacion 4

Correos ya tramita duplicados del permiso de circulación en caso de robo, extravío o deterioro por 29,90 euros

$
0
0

Correos ya tramita duplicados del permiso de circulación en caso de robo, extravío o deterioro por 29,90 euros

A principios de 2018 Correos y la Dirección General de Tráfico llegaron a un acuerdo de cooperación, denominado Convenio Marco de Colaboración entre la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos y la DGT, que comenzaba con la venta de etiquetas medioambientales en las oficinas postales.

Más de un año y medio después, ambas entidades no solo han mantenido su acuerdo sino que ahora lo han ampliado: a partir de esta semana Correos ya ha empezado a tramitar el duplicado del permiso de circulación (estaba en pruebas en León, La Rioja y Zaragoza desde el pasado 8 de abril).

Un servicio en activo desde el 24 de junio

Silence S03 2 2019

Hasta ahora cuando había un caso de extravío, deterioro o sutracción del permiso de circulación teníamos que solicitarlo en una oficina de la DGT. Ahora esta opción se ha ampliado desde el 24 de junio y se puede realizar en una de las 2.400 oficinas de Correos que hay repartidas por todo el territorio nacional.

Para realizar la solicitud hay que presentar el Documento Oficial de Identificación (DOI) del titular del vehículo: puede ser DNI, pasaporte, permiso de conducir español, permiso de residencia para extranjeros no comunitarios y comunitarios. En el caso de que el solicitante no sea el titular también debe presentar su DNI. Si el titular del vehículo es una persona jurídica habrá que presentar la tarjeta de identificación fistal y el DOI del representante o autorizado.

Oficina Correos Duplicado

Correos entregará al solicitante una autorización provisional de circulación, que será válida durante 15 días naturales. Este documento le sirve al conductor para circular con su vehículo hasta que reciba el nuevo permiso de circulación.

La DGT será quien envíe el documento al domicilio del solicitante. Para seguir el proceso, en el instante en que nos personamos en Correos tenemos que recibir un código de correo certificado para poder hacer su seguimiento en el localizador de envíos de la web de Correos.

Si no es por sustracción, extravío o deterioro y la solicitud es por otro motivo, como un cambio de los datos de domicilio, o del registro de vehículos de Tráfico, o por cambios en el vehículo entonces solo se podrá modificar en una Jefatura Provincial de Tráfico y pidiendo cita previa.

La tarifa por hacer la solicitud a través de correos es de 29,90 euros, IVA incluido. De esos, 20,40 euros corresponden a la tasa que aplica la DGT al servicio y 9,50 euros a los gastos de gestión de Correos. Con esa comisión habrá que pensar bien si preferimos pasar por la una jefatura de la DGT o merece la pena gastarlos y hacer la gestión más rápida y cómoda a través de las oficinas de Correos.

¿Cómo pagar una multa de la DGT y cómo recurrir si no estamos de acuerdo con la sanción?

$
0
0

¿Cómo pagar una multa de la DGT y cómo recurrir si no estamos de acuerdo con la sanción?

Lamentablemente todos (o casi todos menos los más afortunados) hemos recibido alguna vez una multa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ese duro momento en el que somos conscientes de que hicimos algo mal, que la Guardia Civil nos cazó y ahora debemos pagarlo rascándonos el bolsillo.

Desde su sede electrónica, la DGT explica todos los pasos que hay que hacer cuando recibimos una sanción (económica y por puntos) y aquí contamos de forma resumida todo el proceso, incluido cuando no queremos pagar.

Si estás de acuerdo con la multa

Helicoptero Dgt

Cuando recibimos una multa de tráfico y estamos de acuerdo con la sanción, se puede pagar en un plazo de 20 días naturales desde la notificación (cuando te llegue a casa o cuando te la entregue un agente). De esta forma solo pagaremos el 50% del importe a no ser que tengamos una multa por no identificar al conductor.

Es importante saber esto porque si se acaba el plazo no podremos optar por este descuento: será la Agencia Tributaria quien nos explique en este caso cómo se realizará el pago. En cualquier caso no se puede fraccionar la cantidad a pagar, hay que hacerlo en su totalidad en el momento en que hagamos la gestión.

Multa Dgt

Se puede pagar con dinero en efectivo o con una tarjeta de débido o crédito, ya sea Visa, Mastercard o Maestro (se necesita el número de expediente y la fecha de la multa). Las vías para desembolsar el dinero son seis:

  • Por Internet, a través de la sede electrónica de la DGT con Cl@ve o sin certificado digital.
  • A través de una oficina de Tráfico solo con tarjeta (hay que pedir cita previa en el 060 o en la web de la DGT).
  • Llamando al 060 y dando la tarjeta bancaria.
  • En los cajeros y sucursales de Caixabank, ya sea con tarjeta o efectivo (horario de 8:30 a 14 horas).
  • En las oficinas de Correos con tarjeta o efectivo, pero con la salvedad de que hay que pagar una tasa adicional de 2,25 euros más el 1,5% del importe de la multa.
  • A través de un agente de la Guardia Civil si nos para en mitad de la carretera (se podrá pagar con tarjeta de crédito o débito).

Cualquiera puede pagar la multa. En el caso de que sea con tarjeta debe ser el titular de la misma. Si la persona que va a pagar la sanción no es el infractor debe estar autorizada (a través del modelo de autorización de la DGT "Otorgamiento de representación") y se debe identificar. Si se accede a la sede con Cl@ve se pueden ver las sanciones pendientes de pago y de aquellas personas a las que representemos.

¿Y si quiero recurrir la sanción porque no estoy de acuerdo?

Radar Trafico

Hay muchas razones por las que podemos recurrir una sanción: desde que algunos de los datos que aparecen en la multa sean incorrectos (conocidos como errores de forma) como que la matrícula o nuestro nombre no sean exactos, que no hayamos estado nunca en el lugar que indica la multa o incluso que la sanción haya prescrito cuando nos ha llegado.

Para hacer las presentaciones de alegaciones nos tenemos que dirigir a la Dirección General de Tráfico, que lo podremos hacer de dos formas: redactando un recurso argumentativo y personándonos en una de sus oficinas (previa cita en el 060) o haciéndolo a través de la Sede Electrónica de la DGT. En este segundo caso nos obligan a tener un certificado digital o un DNI electrónico para hacer la gestión, además de otra serie de requisitos técnicos para hacerlo vía online.

Radar Coche Guardia Civil

Cuando escribamos las alegaciones hay que indicar los datos personales (nombre, apellidos, contacto y dirección), número de expediente de la multa, matrícula de la moto, modelo del vehículo multado y fecha de la denuncia. También tendremos el derecho de proponer y aportar pruebas, pero siempre antes de los 20 días naturales desde el día que recibimos la notificación. Si no, perderemos la opción del pronto pago con el 50% de reducción de la cantidad inicial. Si no se ha recibido la notificación cuenta desde el día siguiente de su publicación en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico.

Una vez hechas nuestras alegaciones pueden pasar dos cosas: que no prosperen ante la administración o que acabemos consiguiendo el objetivo último por el que empezamos el recurso (la anulación de la multa). En el primer caso el siguiente paso será abrir una vía judicial (se conoce como recurso de reposición) en la que se interpondrá una demanda con la cuantía inicial de la multa. Esto deberá hacerse en el plazo de un mes desde el día siguiente a la recepción de la notificación por el interesado o desde la publicación en el Tablón Edictal de Sanciones de Tráfico.

Multa Helicoptero Moto

Lo más recomendable es que antes de haber hecho el recurso de reposición hayamos pagado de forma cautelar la sanción que nos llegó de la DGT para evitar que desde la administración nos exijan otro tipo de recargos. Si al final conseguimos que se declare nula la multa por vía judicial, la administración nos deberá devolver un interés junto con el dinero que adelantamos en su momento para pagar la multa.

Lo mejor para evitar este tipo de procesos engorrosos y lentos, aunque sea perogrullo decirlo, es que hagamos una conducción segura y cumpliendo con el Reglamento General de Circulación. Es la forma más segura de evitar las multas aunque lo sabemos, no siempre es fácil. Si tienes más dudas puedes consultar la web de la DGT que trata el tema de las multas.

En Motorpasión Moto | La octava bola de Marc Márquez en 30 fotos y cuatro vídeos para rendirse ante el potencial del 93

13 mitos absurdos para superar un control de alcoholemia que no sirven para nada

$
0
0

13 mitos absurdos para superar un control de alcoholemia que no sirven para nada

Lamentablemente siguen llegando hasta nuestros oídos cómo hay quien sigue conduciendo sus vehículos bajo los efectos del alcohol. La DGT está luchando continuamente para que la gente sea consciente del peligro que supone esta acción cuando conducimos, y más si vamos en moto.

Por poner un ejemplo, la DGT propuso en el 24º Foro Barcelona de Seguridad Vial que se redujese la siniestralidad en moto aplicando una tasa de alcohol 0,0 para motoristas. Sin embargo, fue una medida que se puso sobre la mesa y ahí se quedó. Mientras, hay gente que sigue llegando a los controles antidrogas y sigue creyendo en absurdos mitos que en ningún caso podrían evitar que den positivo en un control de alcoholemia.

Los amigos son los que más recomiendan este tipo de consejos absurdos

Ecall Motos 2

Parece mentira que con todas las campañas de concienciación y control, y todos los esfuerzos que se ponen para que la gente no beba, sigan llegando conductores ebrios a los controles, y lo que es peor, que crean que tienen forma de rebajar su nivel de alcohol en sangre.

La DGT tiene registrado lo que hace la gente para evitar perder unos puntos o una multa antes de pasar por un control de alcoholemia. Atención a la lista:

  • Hacer ejercicio y sudar para rebajar el alcohol.
  • Tomar chicles, caramelos balsámicos, menta u otras hierbas.
  • Tomar caramelos u otros productos con azúcar.
  • Masticar granos de café.
  • Beber aceite.
  • Fumar abundamentemente.
  • Consumir cocaína.
  • Usar algún spray bucal.
  • Beber mucha agua después de tomar alcohol.
  • Tomar clara de huevo.
  • Tomar café.
  • Comer limones.
  • Tomar bebidas energéticas.

Según asegura la DGT la fiabilidad de ninguno de estos métodos está contrastada como forma de reducir el nivel de alcohol en sangre. En otras palabras, es inútil que te pongas a beber aceite como un cosaco o que te hagas la maratón. No sirven para evitar que como mínimo te retiren algún punto o te pongan una multa.

Por los estudios de la DGT sabemos que estas falsas creencias vienen sobre todo de los amigos, de Internet, de los compañeros del trabajo o conocidos. En menos medida su origen está en las redes sociales o los familiares.

Caida Moto6

Todo esto revela el profundo desconocimiento de los conductores sobre lo importante que es no conducir bajo los efectos del alcohol. Sobre todo, porque puede provocar la muerte de aquel que ha bebido y también la de los demás ocupantes de la vía.

En algunos casos los infractores tampoco conocen ni la multa de la pérdida de puntos que conlleva. Conducir con exceso de alcohol supone la pérdida de 6 puntos del carné de conducir y 1.000 euros de multa para aquellos que den más de 0,50 miligramos por litro de aire espirado (en profesionales y titulares de permisos de conducción con menos de dos años la cifra baja a 0,30 mg/l).

Datos Alcohol Gráfica de la tasa de alcoholemia de las bebidas habituales (imagen) e imagen de cómo afecta a nuestra conducción haber ingerido alcohol (derecha)

Cuando la cifra sea superior a 0,25 y hasta 0,50 mg/l (0,15 hasta 0,30 mg/l en profesionales y titulares de permisos con menos de dos años) se restan hasta 4 puntos del carné de conducir y 500 euros de multa. Además, la negativa por someterse al test de alcoholemia o drogas es de 6 puntos. Si el conductor es reincidente la multa es de 1.000 euros y se le restan cuatro o seis puntos del carné de conducir, dependiendo de la tasa alcanzada.

Si las tasas son superiores a 0,60 mg/l en aire espirado o de 1,2 g/l en sangre ya conlleva una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días, y privación del derecho a conducir de uno hasta cuatro años. Si hay una negativa de someterse a las pruebas la pena en este caso es de prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir de uno a cuatro años.

Velolaser Dgt

Por muy obvio que parezca hay que seguir diciendo las cosas de perogrullo; antes que intentar masticar un kilogramo de granos de café o beber un litro de aceite, lo mejor es no beber. Siempre recordaremos una de las mejores campañas que hizo la DGT: Si bebes, no conduzcas.

En Motorpasión Moto | Atropellos, fracturas y traumatismos. El patinete eléctrico, frente a las consecuencias de un uso incorrecto

¿Qué es el 'efecto pantalla' y por qué es tan peligroso para las motos?

$
0
0

¿Qué es el 'efecto pantalla' y por qué es tan peligroso para las motos?

El viento es uno de los mayores peligros que sufrimos los moteros cuando rodamos con nuestras monturas. Es traicionero y provoca que nuestras motos tengan reacciones inesperadas que en muchas ocasiones son difíciles de controlar, sobre todo si viene desde el lateral de nuestro vehículo.

La Dirección General de Tráfico suele alertar de vez en cuando sobre este tipo de situaciones a los conductores de los coches y lo llama 'efecto pantalla', pero es si cabe mucho más importante en las motos. Explicamos qué es exactamente este efecto y cómo podemos intentar que sea menos peligroso cuando vamos sobre dos ruedas.

El viento lateral es más peligroso que el que nos llega de frente

Efecto Pantalla Suzuki

La DGT explica el 'efecto pantalla' como un peligro que se produce cuando vamos circulando por la carretera por zonas donde estamos cubiertos del viento como puede ser un túnel o un camión y que al sobrepasar estos dejamos de estar protegidos por las inclemencias del tiempo y se produce un empujón del viento que puede llegar a desestabilizarnos y cambiarnos de carril o incluso invadir el sentido contrario si vamos en una carretera de doble sentido.

Un buen ejemplo que explica gráficamente esta situación es el caso de John Smith, un motorista estadounidense que vivió en sus carnes y montado en una Honda CBR500R lo que es la fuerza del viento y cómo un remolque al que adelantó hizo de barrera y provocó la salida del carril de nuestro protagonista al encontrarse de nuevo con toda la fuerza del aire.

Lo más lógico y recomendable cuando nos encontramos mucho viento es reducir nuestra velocidad para poder tener más tiempo y espacio para controlar la moto. En ningún caso es aconsejable aumentar la velocidad ya que estaremos más a merced del viento. De hecho es mejor aminorar la velocidad incluso reduciendo a una marcha inferior, en el caso de que podamos, ya que será interesante tener cierta potencia para vencer la resistencia al viento.

Si el viento viene de la izquierda hay que tener cuidado con el efecto vacío que puede provocar que el paso de otro vehículo nos atraiga hacia el carril contrario. Si es en el derecho es entonces cuando tendremos que tener más cuidado sobre todo con los vehículos que son más grandes que nosotros. En cualquier caso no debemos hacer movimientos bruscos del manillar o si no podremos llegar a sufrir un incómodo shimmy.

También tenemos que ser conscientes de que según lo que llevemos puesto o si la moto va con maletas, podemos tener una superficie mayor y por lo tanto tendremos más efecto de vela y el aire nos arrastrará más que si no llevásemos equipaje.

Si no hay mangas de viento en la carretera, podremos saber hacia qué lado va el viento si observamos la vegetación, una nube de polvo o incluso algún tipo de objeto que esté arrastrándose por el asfalto como una bolsa de plástico o unas hojas.

Para contrarrestar la fuerza del viento hay que sujetar con firmeza el manillar y oponerse de forma suave al viento en la dirección inversa a la que nos llega. Si vemos que el viento es incontrolable lo mejor es pararse en una zona segura donde podamos guarecernos hasta que la cosa mejore y nos deje rodar tranquilamente con la moto.

En Motorpasión Moto | Siete claves para conducir una moto cuando llueve y no caer en el intento

Viewing all 209 articles
Browse latest View live